domingo, 17 de agosto de 2025

En la reunión internacional del 2025 para controlar los plásticos, nada se concluyó

 

En la reunión internacional del 2025 para controlar los plásticos, nada se concluyó

por Adán Salgado Andrade

 

La producción anual de plásticos es de alrededor de 300 millones de toneladas, de las cuales, un 22%, o sea, casi 70 millones, terminan en el mar (ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.com/2018/03/la-muy-grave-contaminacion-por-plasticos.html).

Y tiende a incrementarse, porque un factor adicional en la actualidad, es que como las petroleras están disminuyendo sus ingresos porque cada vez se emplean más autos eléctricos, lo que implica que se vendan menos gasolinas, están presionando para que se empleen y produzcan más plásticos y que sus ingresos se nivelen a como estaban antes (ver: https://adansalgadoandrade.blogspot.com/2020/01/las-contaminantes-petroleras-y-coca.html).

Y sus sucedáneos, los microplásticos, ya andan por todos lados, en el mar, en el aire, en los glaciares en las islas paradisiacas y hasta en nuestro organismo, en sitios como el cerebro o los intestinos, ya que consumimos el equivalente a una tarjeta de crédito de aquéllos cada semana (ver: https://adansalgadoandrade.blogspot.com/2020/06/los-contaminantes-microplasticos-ya.html).

Es demasiada basura plástica la que se produce. Por ejemplo, Lagos, la capital de Nigeria, con veinte millones de habitantes, contribuyó con 870,000 toneladas de basura plástica en el 2024, de un total de 57 millones de toneladas de esa basura producida globalmente. Es la ciudad que más produce basura plástica. Y es mínima la que se recolecta y recicla (ver: https://apnews.com/article/nigeria-lagos-geneva-plastics-pollution-treaty-5e6358f2d8197445a45a1fee8dfff7da).

En el mar, están haciendo estragos los plásticos. Hace poco, un carguero naufragó a unos 21 kilómetros de las costas de Kerala, India. El combustible que llevaba en sus tanques, aunque contaminante, logró dispersarse mediante sustancias adecuadas. Sin embargo, entre su cargamento, iban cientos de costales, 71,500, que contenían cuentas plásticas, usadas en la fabricación de objetos plásticos. Esas cuentas son del tamaño de una lenteja y, por lo mismo, son muy invasivas y peligrosas para la fauna marina (peces, delfines, ballenas, tortugas, aves…), que las toma por huevecillos y las ingieren. Y es casi imposible que se puedan recolectar por su tamaño y porque son muy evasivas, gracias a las corrientes marinas. La afectación adicional es que los pescadores que viven cerca de la zona afectada, tienen prohibido pescar, pues los peces están contaminados con esas cuentas y miles han muerto. Así que se quedaron sin sustento para sobrevivir esas personas (ver: https://www.theguardian.com/environment/2025/aug/12/nurdles-kerala-india-microplastic-pellets-pollution-fishing-environment-law).

Las playas de Centroamérica también sufren ese grave problema de la basura plástica. Un estudio reciente comprobó que basura como botellas, proviene no sólo de lo que se desecha localmente, sino que provienen incluso de China, debido a que el mar las arrastra a todas partes. De verdad que es un grave problema esa basura (ver. https://www.wired.com/story/the-plastic-bottles-we-throw-into-the-pacific-are-infesting-the-beaches-of-central-america/).

Y, como señalé, ya hasta en el organismo tenemos microplásticos y no se sabe los efectos que tendrán en la salud, aunque se especula que pueden provocar cáncer y otros males crónico degenerativos. Hasta los lactantes contienen microplásticos en sus organismos (ver: https://adansalgadoandrade.blogspot.com/2021/09/los-lactantes-ya-tienen-en-sus.html).

Un reciente estudio, demostró que los infantes, contienen en sus organismos ¡hasta diez veces más microplásticos que los adultos! Sus heces, contienen diez veces más tereftalato de polietileno (poliéster) que las de adultos (ver: https://www.wired.com/story/baby-poop-is-loaded-with-microplastics/).

Basten los ejemplos anteriores para dar un panorama de lo grave que es la producción de plásticos y la basura que se genera.   

Sería lógico pensar, entonces, que se debe de reducir su producción, además de establecer normas que regulen el tipo de tóxicos químicos usados para elaborarlos.

En la reunión que hubo recientemente en Génova, para analizar la producción global de plásticos, el punto principal se dio entre imponer límites en la producción, además de analizar los químicos empleados para fabricarlos.

Es claro que, como señalé, no puede seguirse incrementando su producción, pues si ya, de por sí, existen todos los problemas mencionados, estos escalarían a niveles peligrosos. Corremos el riesgo de convertir a todo el planeta en un basurero de plásticos de todo tipo.

Sin embargo, las naciones que más dependen de la producción de petróleo y gas, se oponen totalmente a fijar límites y a analizar los químicos empleados, a pesar de que unos 100 países están porque se impongan tales límites y se analicen los quimicos (ver: https://apnews.com/article/plastic-pollution-treaty-negotiations-united-nations-geneva-65e7fd917d893e8541b9ba278db4d944).

Pero prevalecieron los intereses de países como Arabia Saudita, Qatar, Kuwait o Estados Unidos, quienes prefirieron que se recicle más el plástico y se disponga mejor de la basura que producen.

Sin embargo, el problema es que hasta el reciclaje de plásticos es contaminante, pues se producen desechos (microplásticos) durante el proceso (ver: https://adansalgadoandrade.blogspot.com/2023/05/reciclar-el-plastico-tambien-produce.html).

Nada concluyeron, “a pesar de los 40 millones de dólares invertidos en los pasados tres años de negociaciones. Sólo se acordó que habrá una nueva sesión en una fecha y lugar que tampoco se especificaron, pues prevalecieron los intereses del grupo de naciones llamado Like-Minded Group (Grupo coincidente), de naciones como Saudi Arabia, junto con Irán, Iraq, India, Malasia, Rusia, Marruecos, Uganda, Cuba, Kazakstán y Estados Unidos, éste último, que nunca se ha adherido a ningún tratado para limitar la producción de plásticos” (ver: https://www.renewablematter.eu/en/global-plastics-treaty-inc-5-2-ends-without-agreement).

Sorprende que hasta Cuba se encuentre dentro de tal grupo. No va con su perfil de país que supuestamente protege a la Naturaleza.

Pero no sorprende que Estados Unidos esté en ese grupo que se opone a todo intento de limitar la producción de plásticos y analizar los peligrosos tóxicos con que se elaboran. Es de los que más plásticos y basura plástica produce.

Así que esas inútiles reuniones (como la de las COP, para limitar las emanaciones contaminantes), sólo reafirman que antes que la salud ambiental y social, están las ganancias corporativas.

Entonces, preparémonos a vivir entre el plástico y a ingerirlo.

¡Tendremos que aprender a comer un buen guisado de plásticos a la veracruzana!

 

Contacto: studillac@hotmail.com