viernes, 18 de septiembre de 2015

De cómo el capitalismo salvaje niega la propiedad de lo que se compra



De cómo el capitalismo salvaje niega la propiedad de lo que se compra
por Adán Salgado Andrade


El capitalismo salvaje siempre ha mantenido una tenaz competencia tecnológica en todos sus sectores, con tal de que sean solamente unas cuantas compañías las que salgan avante dentro de ese canibalismo industrial.
A lo largo de su existencia, cientos de empresas y corporaciones han sido creadas y destruidas por esa ley capitalista de que únicamente las más fuertes, o sea, las más avanzadas tecnológicamente y con más recursos, más capital, sobre todo, sean las que prevalezcan. Muchas de las que logran sobrevivir es porque no sólo avanzan tecnológicamente sino que, incluso, cambian del giro original al que se dedicaban inicialmente, pues es muy difícil que tal sobrevivencia se logre si se insiste en únicamente dedicarse a hacer siempre lo mismo. Uno de tales emblemáticos ejemplos es la empresa estadounidense General Electric, GE, la que comenzó hace más de cien años tan sólo fabricando lámparas incandescentes. Actualmente, el porcentaje que representa la fabricación de focos es del uno por ciento. Para seguir activa, GE ha debido no sólo adoptar los cambios tecnológicos para continuar fabricando focos, sino que ha debido también diversificarse, tanto que, como señalé, los focos ahora constituyen la parte más pequeña de sus actividades. Actualmente, la parte más importante de dicha empresa es su división financiera, llamada GE Capital, la que representa, increíblemente, la mitad de sus negocios, 50%. Otro muy importante porcentaje de sus actividades lo constituyen sus sistema de electrificación, como plantas y estaciones productoras de electricidad, las que representan casi el 12%. Y, claro, no podían faltar sus actividades relativas a la fabricación de equipo militar, ya que GE fabrica los motores que impulsan los jets militares F/A 18E Super Hornet, muy empleados por el Pentágono.
Otro caso es el de la empresa japonesa Sony, la que comenzó hace más de sesenta años haciendo freidoras de arroz, para luego convertirse, en los años 1970’s y 1980’s, en líder de productos electrónicos, tales como cámaras, videograbadoras, videocaseteras, equipos de sonido y así. Sin embargo, ante la fuerte competencia de otras empresas japonesas, además coreanas y chinas, de repente dio un verdadero giro, adquiriendo a inicios de los 1990’s la empresa fílmica estadounidense Columbia Pictures. Actualmente, también más de la mitad de los ingresos de Sony se originan por su muy importante división fílmica, que incluye a Columbia Tristar (ahora Sony Tri-star), así como a Sony Pictures y su división de efectos especiales. De no haber sido por ese repentino giro, Sony habría sucumbido ante la fuertísima competencia de empresas coreanas como Samsung o LG.
Pero también, cuando no basta con los avances tecnológicos o los cambios de giro para subsistir, el capitalismo salvaje tiene excelentes aliados en las mafias políticas que comparten su insaciable poder.
Escribí en otro artículo cómo, por ejemplo, corporaciones estadounidenses recurren a la mafia política de Estados Unidos (EU) para proteger aguerrida y hasta criminalmente sus derechos de copyright, más ahora que supuestamente el Internet ha propiciado, según las empresas, que se infrinja la propiedad intelectual. Fue el caso de cuando en enero del 2012 se actuó contra la ya extinta empresa Megaupload, cuyo creador y dueño, el señor Kim Dotcom, fue prácticamente secuestrado en su casa de Nueva Zelanda. Arbitrariamente, el “gobierno” de ese país dejó actuar libremente, nada menos que al FBI, agencia estadounidense que, en clara violación a la “soberanía” de tal, entreguista país, coordinó el asalto a la mansión de Dotcom, a quien se le imputaron cargos de piratería y “apropiación” ilegal de propiedad intelectual, tanto de estudios cinematográficos, así como de compañías musicales. De nada valieron los argumentos que trató de dar Dotcom, de que, de ninguna manera, su empresa alentaba la piratería y que lo único que hacía era permitir la descarga de material de todo tipo sin que mediara, afirmó, el lucro de por medio. Y aunque así hubiera sido, la forma en que se le trató fue totalmente humillante, pues no sólo se le obligó a cerrar la empresa, sino se le confiscaron todos sus bienes, incluida su casa, para “pagar” una “compensación” a las empresas perjudicadas, además de que se le impusieron fuertes multas, y de que tuvo que pasar algún tiempo en la cárcel. Dotcom actualmente entabla una demanda contra EU, con cargos desde allanamiento ilegal de morada, violación a la soberanía de un país (al que también demandó), así como ilegal secuestro y encarcelamiento en Nueva Zelanda (ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2013/03/el-capitalismo-salvaje-y-su-salvaje.html).
Lo mismo hizo EU cuando, de nueva cuenta, agentes del FBI, que operaron como si estuvieran en su propio país, arrestaron en Latvia a Rodolfo Rodríguez Cabrera, un cubano muy hábil en copiar y hackear máquinas tragamonedas fabricadas por la empresa International Game Technology, IGT. Hasta ese lejano país llegó la “justicia estadounidense” a proteger los intereses de IGT. De nada valieron las justificaciones que dio Cabrera, de que por ser ferviente admirador de IGT, había intervenido la tecnología de tales máquinas y ya estaba haciendo las suyas propias. Quizá en este caso haya tenido IGT algo de razón para pedir la actuación de la “justicia”, pero tampoco justifica que por “ejercer” tal “justicia”, se deba de actuar en contra de la ley, como hace EU muy frecuentemente, a través de sus agencias policiacas (ver artículo citado).
Pues bien, empleando tal paranoia “defensiva”, ahora el capitalismo salvaje pretende negar la propiedad de lo que se compre, arguyendo que aunque vende determinado producto, tal venta no da derecho pleno sobre dicho producto.
En un artículo reciente de la revista tecnológica Wired, se expone cómo tal argumento está siendo empleado por la empresa fabricante de maquinaria agrícola John Deere, la que alega que el precio pagado por sus tractores, no da derecho a los compradores a intervenirlos, sobre todo en su software, aun cuando se trate de repararlos.
Señala la empresa que el precio pagado sólo autoriza el uso de tales máquinas, pero que, en caso de que se llegaran a descomponer, el “propietario” o, más bien, el “concesionario”, como ahora dicha empresa pretende ver a sus clientes, no está autorizado a manipular el software que emplea el tractor, incluso cuando se trate de repararlo, pues eso sería invadir y violar propiedad intelectual.
Señala Kyle Wiens, autor del artículo, que el argumento de la empresa para impedir que un granjero al que se le descomponga su tractor y busque cómo repararlo, es que “manipulando” el software del tractor, por ejemplo, podría, entre otras cosas, tener como negativa consecuencia el “piratear” música. Y, señala Wiens, irónico, que no ve cómo un ocupado granjero pueda bajar música cuando está arando o cosechando sus tierras y si eso, piratear música, sea realmente de su interés.
Ese mismo pobre e infundado argumento, está siendo empleado por muchas corporaciones, las que se oponen a dejar abiertos los sistemas operativos de sus productos, como autos, por ejemplo. General Motors, por citar una, está también de acuerdo con el argumento de John Deere, en el sentido de que, al dejar libres los programas computacionales de sus autos, eso daría lugar a piratería y a realizar modificaciones que afectaran la operación y rendimiento de sus vehículos, como que tuvieran más velocidad al modificar su sistema mecánico. Pero, como dice Wiens, es también absurdo el argumento, ya que si un automovilista excede la velocidad, será multado por la policía o si modifica el rendimiento de gasolina, será sancionado por la EPA, la agencia que se encarga en EU de verificar, según, que se “contamine” digamos, dentro de las “normas”. 
En realidad, lo que subyace tras de todo eso es el miedo atroz que las empresas tienen de perder la supremacía tecnológica, más en esta época en que es relativamente fácil copiar y/o piratear tecnología como, en efecto, hacen muchas empresas, chinas, sobre todo. El llamado R&D, es decir, la investigación y el desarrollo, son tareas que se han facilitado mucho debido a que cada vez, debido justo a los adelantos tecnológicos, es más fácil su generalización, ya que esos mismos adelantos, se acompañan de las técnicas que permiten tal generalización (ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2007/11/el-outsourcing-en-r.html).
Por ejemplo, cómo se va a evitar la piratería de material fílmico o musical si existen aparatos duplicadores o el formato mp3, que facilita mucho más copiar y transferir archivos de cualquier tipo.
El problema radica también en que en EU la Digital Millennium Copyright Act, DMCA, absurda ley que determina qué es una máquina y qué es un programa, no tiene muy claro qué es lo que sí se puede copiar y lo que no, pero, en todo caso, lo que sí es evidente es que es una forma oficial, muy caduca, de “proteger” a las empresas y sus productos.
Pero muchos cuestionan a la DMCA, expresando que, en lugar de proteger a las empresas mediante absurdas prohibiciones, como lo que arguye John Deere, con tantas trabas lo único que hace es retrasar la innovación, ya que, por ejemplo, si por ella se protege una patente o un producto que pudieran mejorarse mediante alguna modificación, es una forma de, en efecto, retrasar o, de plano, detener cualquier intento de buscar mejores productos.
Arguye Wiens que por eso es que se alienta, con esa posición, que las empresas sean hasta conformistas y que no ofrezcan más que aquello que les siga conviniendo, que no afecte el consumo de sus productos, aunque éstos sean muchas veces mediocres y funcionen mal. Es lo que ha sucedido con las empresas automotrices estadounidenses, las que quedan, que por sus prácticas más bien monopólicas y no de avances tecnológicos, han ido sucumbiendo ante el mercado asiático y europeo de vehículos, con autos que incluso ahora gastan más combustible y son menos eficientes en comparación con vehículos de los 1960’s (ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2014/05/decadencia-y-desindustrializacion-de.html).
Advierte Wiens que una consecuencia de poner candados a los sistemas operativos de la maquinaria que fabrica John Deere es que ya ha visto a granjeros que no pueden reparar su costoso equipo, justo por tales candados, con tal de que técnicos independientes no puedan acceder al software para arreglar la falla. Por eso, señala, es que muchos granjeros han preferido comprar maquinaria vieja, para que no sea computarizada y que no enfrenten esos problemas. De que sirve, entonces, agrega Wiens, tanto supuesto avance, si al final, los consumidores podrían ir, incluso, a la cárcel si deciden por su propia cuenta intervenir sus adquisiciones para, ya no digamos, mejorarlas, sino al menos repararlas.
Claro que las empresas lo hacen para garantizar no sólo el consumo de sus defectuosos productos, sino de sus muy costosas reparaciones, cuando la venta de aquéllos disminuya. Subyacen, pues, las trampas para obligar a todo tipo de consumo. Incluso, se programa lo que venden para que tenga una vida útil, cada vez más corta, que ni siquiera se puedan reparar, con lo que se llama la obsolescencia programada (ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2011/10/la-obsolescencia-programada-el.html).
Pero, finalmente, de lo que se trata, es de otro nuevo intento del capitalismo salvaje por perpetuar su muy decadente y enfermiza sed de insaciables ganancias y poder. Aunque con ello, termine de depredar lo que aun nos queda de este pobre planeta.

                  Contacto: studillac@hotmail.com

Conversando con un guitarrista mexicano estudiando un doctorado en Rumania



Conversando con un guitarrista mexicano
estudiando un doctorado en Rumania
Por Adán Salgado Andrade

“¿Y por qué este país?”, es lo primero que le pregunta a Luis Ángel cada nuevo rumano que conoce, justamente en Rumania, país en el que desde hace cuatro años se encuentra estudiando. Luis Ángel cursó aquí la carrera de guitarrista-concertista, en la Escuela Nacional de Música, de la UNAM. Hace cuatro años intentó ingresar a la maestría allí, pero el elitista método con que se eligen los “candidatos” (la mayoría simples recomendados o, irónico, estudiantes de otros países), lo rechazó.
“Siempre he querido ir más allá, no quedarme sólo con la carrera”, dice, por lo que su entusiasmo por seguir estudiando, lo llevó a investigar en qué país podría continuar su preparación musical. Así que buscó en el portal de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con qué países existen convenios de intercambio cultural y educativo. De entre todas las opciones, eligió la menos buscada, irse a estudiar a Rumania. “Mira, me interesó porque primero me ofrecieron enseñarme el idioma por un año, y luego empezar la maestría”, explica Luis Ángel, la razón de esa, digamos, extraña elección. “Sí, me dicen que por qué no elegí España o Italia o Inglaterra, ¿no? Pero es que por la edad yo ya no podía irme a países como esos, así que Rumania era la opción”, explica. Los trámites no fueron engorrosos y como aclara, tampoco su edad, en aquel entonces, 31 años, fue motivo de rechazo. Todo lo contrario, le fue relativamente fácil conseguir la beca para seguir con sus estudios.
Y así, haciendo a un lado temores y suspicacias, animado por su afán de seguir su carrera musical, Luis Ángel partió para aquel lejano país en el 2011. El apoyo de la beca incluye el pago de la escuela, así como la habitación en donde duerme y 85 euros mensuales que “no me alcanzan”, como comenta más tarde, durante la conversación.
Vive en Cluj Napoca, una ciudad al noroeste de Rumania, distante diez horas de la capital, Bucarest. Como no hay vuelos directos a Rumania, mucho menos a Cluj Napoca, debe de llegar a Budapest, la capital húngara, y de allí trasladarse en autobús, el que le cuesta el equivalente a 300 pesos y tarda siete horas en llegar. “Es muy pesado el viaje, sí, pues al avión hace como catorce horas y luego debo de tomar el camión y son otras siete horas”, dice.
Su primer año, sobre todo, resultó el más difícil, pues fue durante el cual estudió el idioma. Eso lo hizo en la Facultad de Filosofía y Letras. Allí, se concentran los estudiantes extranjeros que deben, como requisito, estudiar el idioma un año. “Sí, al principio no fue fácil, más que nada porque yo no sabía comunicarme. Lo bueno es que allá la gente habla inglés, sí, ven que eres extranjero y luego luego te hablan en inglés… y no sólo inglés hablan, sino otros idiomas. Así que con mi poco inglés que sé, es con lo que trataba de darme a entender”.
Algo que le pareció muy chusco y hasta absurdo, es que mucha gente ha “aprendido” español viendo, nada menos que telenovelas mexicanas. “¡Sí, me dicen ‘Televisa presenta’, así, como muy orgullosos, y ya me empiezan a hablar en español, sobre todo las chicas, sí, que son las que dicen que así lo han aprendido. Los chavos, no tanto, yo creo que porque les da pena decir que ven telenovelas, ¿no?”. Sí, sorprende que esos bodrios jueguen un papel didáctico para el estudio del español.
Dice Luis Ángel que se ve que la gente tiene mucha facilidad para estudiar idiomas. “No sé, a lo mejor es porque las letras de su alfabeto las pronuncian por su onomatopeya, no como nosotros, que les ponemos nombres a las letras y eso, como que les sensibiliza más el oído”. Concuerdo con él, pues de esa forma, distinguiendo sonidos de las letras, más que sus nombres, puede facilitarse el estudio de una lengua. De hecho, cuando le pido que hable algunas frases en rumano, resaltan siseos y sonidos labiodentales, muy típicos de las lenguas eslavas y cosacas.
Algo que, desde la embajada, le advirtieron que tuviera mucho cuidado, es con los gitanos, esas personas que son tratadas como parias en todos los países en los que viven. “Al contrario, fíjate que me he encontrado con muchos de ellos y son muy amables, hasta me han invitado a comer”, dice Luis Ángel. En efecto, nada hay más absurdo que la constante discriminación y humillación de las que han sido víctimas los gitanos históricamente, quienes hasta deberían de tener su propio territorio, en vista de que se les puede considerar una comunidad en sí, con sus propias costumbres, cultura, tradiciones y hasta lengua (ver: http://www.scottishgypsies.co.uk/early.html).   
Confiesa Luis Ángel que en ese primer año, al disponer de más tiempo, pues sólo se trataba de aprender el idioma, su vida social fue activa. Conoció a otros estudiantes, también extranjeros, con los que convivió, y convive, bastante. Uno de ellos es otro mexicano, Antonio, igual de “loco”, como él, por estar en Rumania, quien estudia medicina. Otro, es un palestino, Ionas, otro, es chino, Shan Jian, y un búlgaro, Velikov. Tanto se entendieron que hasta organizaron un tour por varias de las ciudades y lugares que no es posible visitar si no se cuenta con un transporte propio. “Sí, nos cooperamos y rentamos un carro, un Renault, de los chicos, y que nos vamos tres días a recorrer el país. Como no son sitios tan turísticos, hasta tuvimos que dormir una noche en el auto… pero estuvo muy bien la experiencia, conocimos muchos sitios muy interesantes”.
Y tanto ha convivido con esos jóvenes, que le han contado, incluso, relatos muy fuertes, como el de Ionas, quien le platica los pesares y sufrimientos que se dan al estar viviendo en Gaza, lugar dominado por el enclave neocolonial llamado “Israel”, que lo mantiene en una especie de actual holocausto, controlando, reprimiendo y asesinando a palestinos cotidianamente (ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2012/04/el-holocausto-palestino-manos-de-israel.html).
Ionas le cuenta que, al no ser reconocida Palestina como país, no puede ésta expedir pasaportes, por lo que debe de viajar con una especie de “constancia” que señale que él es de esa nacionalidad. Para salir de Gaza, es un triunfo, pues se deben de cruzar varios retenes militares, los cuales, por cualquier motivo, de repente son cerrados y por muy urgente que le sea al palestino pasar, no puede, tiene que esperar o regresarse, y eso, si en el regreso los retenes previos no se han cerrado también. Por fortuna, como su madre es húngara, pudo, ya luego, tramitar un pasaporte de Hungría, con el que le es más fácil moverse. Su padre es jefe del hospital general de Gaza. Él estudia medicina. Dice Luis Ángel que hasta hace poco eran prácticamente puros árabes los estudiantes de medicina, pero que recientemente otras nacionalidades también lo hacen, sobre todo palestinos y algunos latinoamericanos, principalmente ecuatorianos y peruanos. “Me ha platicado (nombre), casi llorando que ha cargado a amigos muriéndose, sin piernas o brazos, por un bombardeo judío”. Dice Luis Ángel que estremece escuchar esos relatos tan crudos. “Dices, sí, bueno, en México, tenemos problemas, pero no a tal extremo, y como que aprendes a apreciar más lo que tienes, ¿no?”, comenta, reflexivo.
Shan Ian, tiene pláticas un tanto más materialistas, como corresponde a las nuevas generaciones de chinos, sobre todo urbanos, los que gracias al, hasta hace poco, “milagro chino”, han gozado en décadas recientes de una repentina, considerable mejora en su nivel de vida, llegando incluso a los excesos, como los cientos de millonarios que ya se dan o la reciente costumbre de desperdiciar comida las clases más adineradas, las que al acudir a un restaurante de lujo, por una absurda “norma social” de casi ni tocar la mayoría de sus platillos, alientan tal desperdicio. Terrible, desperdiciadora “costumbre” (ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2013/09/china-autoritarismo-capitalismo-salvaje.html). 
Shan, al parecer, piensa Luis Ángel, proviene de familia que trabaja en el gobierno y que es acomodada. De hecho, otro amigo de Shan, también chino, hasta renta una casa y organiza fiestas frecuentes, en donde contrata caras prostitutas, de a 200 euros cada una. “¡Uy, me sorprende cómo gasta ese chino, la verdad, pues yo creo que se gasta en un mes, lo que yo me gasto en un año o más!”, exclama. De ese tipo son las pláticas con Shan, lo que nos da idea de lo materialistamente estandarizado que el capitalismo salvaje ha convertido a la mayoría de los humanos, sean del país del que sean, sobre todo cuando se carecía de casi todo y de repente se tiene mucho más de lo realmente necesario, como ha sucedido con China.
Otro caso muy especial, es el de un joven de Ucrania Beshenar Evgeny. Luis Ángel lo conoció hace más de dos años en el conservatorio y entablaron una muy buena amistad. Beshenar tenía planeado conseguir una beca de su país para estudiar música en Rumania. Incluso, Luis Ángel le vendió una de sus dos guitarras de concierto que tenía. Por desgracia para Beshenar, estalló en febrero del 2014 el conflicto que llevó a la anexión de Crimea (territorio que siempre disputó Rusia a Ucrania, como perteneciente, por condiciones históricas y geográficas, a aquélla), motivo por el cual, desde entonces, ha habido una guerra entre ucranianos y rusos, sobre todo porque hay más territorios de Ucrania que se quieren anexar a Rusia (ver:  https://en.wikipedia.org/wiki/Crimean_status_referendum,_2014).
Así que como “deber patriótico” Beshenar fue llamado por su “gobierno” a enrolarse en el ejército para tomar las armas y “defender” a Ucrania de Rusia. Eso acabó brutalmente con los sueños de Beshenar de estudiar música, pues se le negó la beca, porque antes está su “deber militar”, así que decidió huir del país. Como tampoco pudo renovar ya su pasaporte, no pudo permanecer en Rumania. Luis Ángel no ha sabido más de ese buen amigo ucraniano.
Dice que son muy estrictas las leyes rumanas en cuanto al papeleo burocrático y que si a alguien se le vence su residencia o su pasaporte, de inmediato es deportado del país. Suponemos que, como es una nación pobre, lo que menos le interesa es tener personas de más, que le fueran a incrementar sus propias carencias, lo que sería razonable.  
Y así como ha habido cosas buenas, conocido buenos amigos, también ha vivido Luis Ángel una que otra mala experiencia. “No, pues yo creo que lo peor que me ha pasado fue cuando una vez me dio fiebre, porque el invierno estaba crudísimo, y pues allí me tienes, acostado, muy débil. Era cuando estaba estudiando el idioma. Y fíjate que ninguno de mis compañeros del cuarto, que eran puros rumanos, me preguntó que qué tenía o se ofreció a ayudarme. Lo peor era que hasta abrían la ventana cuando estaba dormido, a pesar de que me veían todo enfermo, y pues me despertaba y me levantaba a cerrarla, sí. Hasta llegue a pensar en regresarme, en serio, pues, imagínate, si así se estaban portando, pues qué me podía esperar, ¿no?”. Sin embargo, fue más su fuerza de voluntad, que hasta ese deshumanizado, individualista comportamiento, decidió Luis Ángel pasar por alto.
Pero, por desgracia, el egoísmo, acentuado aun más por este materialista, deshumanizado sistema impuesto por el capitalismo salvaje, es intrínseco en el género humano (ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2014/10/la-materialista-individualista-mezquina.html).
También, de lo malo, refiere que en una ocasión, fueron sus compañeros de clase, el profesor y él a escuchar un concierto. El profesor se excedió en tomar pãlinca, que es un licor hecho de frutas, muy parecido al mezcal, pero más fuerte, muy bebido en Rumania. Ya, de regreso, el “bus” los dejó en un sitio que distaba unos veinte minutos de la casa del profesor, quien además de su embriaguez, llevaba consigo su portafolio y algunas botellas que le habían obsequiado. “¡Me sorprendí que, así, rápido se bajaron todos sus estudiantes y se fueron, y eso que muchos lo conocían ya de años al profesor, y nadie le ayudó! Y yo, pues que me acerco y que me ofrezco a acompañarlo hasta su casa, porque, pobre profesor, la verdad es que sí necesitaba que le ayudaran, pero nadie lo hizo”.
Es una de las cosas negativas que ha notado entre los rumanos, no sólo cierta frialdad, sino un egoísmo, muy mezclado con envidia. “Sí, fíjate que son muy envidiosos. Yo, por ejemplo, me he hecho de enemistades gratis, sólo porque me han escuchado tocar, sí, en serio, como que no aceptan que un mexicano toque mejor que ellos”.
Y también resalta que allá nadie invita nada. “Sí, vas a los restaurantes o a los bares y cada quien paga su cuenta. Al principio, yo, ya sabes, como buen mexicano, era bien disparador, y por eso se juntaban muchos conmigo, pero, ya después, vi que nada más yo pagaba y ellos, nunca, así que dejé de hacerlo y dejaron muchos de juntarse conmigo”, comenta, jocoso. Reflexiono que en México una amistosa forma es invitarle algo a alguien, a pesar de que la mayoría de la gente es de escasos recursos. Claro que se dan los excesos del clásico “disparador”, que se gasta toda su quincena, con tal de complacer a sus cuates y comprarles a todos cervezas o tequilas en el antro. Tampoco debe de ser así. No, los extremos son malos.
Le planteo mi reflexión de que quizá la frialdad que caracteriza a muchos países europeos se deba a los constantes conflictos bélicos en que se han visto envueltos, lo que ha llevado a sus habitantes a adoptar una especie de actitud hermética, indiferente, ante el dolor y el sufrimiento. Mejor prepararse ante tal sufrimiento, hacerlo a un lado, que llorarlo. Probablemente sea eso lo que explica, también, el egoísmo al que se refiere Luis Ángel, la envidia, sí, pues en ese trance de ser tan indiferente, tan frío hacia la vida, lo único que importa es el éxito individual, sí, triunfar dentro de la cada vez más brutal competencia social, la idea de que el más fuerte es el que más triunfará.
Y en ciertos rasgos, algo chuscos, quizá, ha notado Luis Ángel ese comportamiento deshumanizado. Por ejemplo, en una ocasión que bajaba del “bus”, como así se le llama allá al transporte público, se ofreció a ayudar a una mujer de edad que descendió enseguida de él, dándole la mano, acción común en México (bueno, entre los que aun practicamos normas de buena conducta). La sorprendida mujer lo miró con extrañeza, con expresión de no creer lo que veía, ese acto de amabilidad, pero optando finalmente, no sabiendo qué hacer, por bajar ella sola, como seguramente toda su vida lo ha hecho. “Fíjate que, como experimento, lo repetí otras dos veces, dar la mano a señoras de edad, y ¡ninguna accedió a que le ayudara!”. Bueno, pues  eso es lo que pasa cuando se está acostumbrado a la mala vida, reflexiono.
Le extraña que ni grupos de mujeres “¡preciosas, de verdad!”, que  van caminando por la calle, llamen la atención de los hombres. “Es raro al que veo que voltea o que les griten un piropo”, dice. Bueno, habría que ver el lado bueno de ese aspecto, que las mujeres, al parecer y por lo que ha visto, al menos en esa ciudad, no son molestadas en la calle.
Algo que también comenta Luis Ángel, y que resulta sorprendente, es que no hay delincuencia, tomando en cuenta que Rumania es un país pobre, con muchas carencias. “Mira, dicen que en Bucarest, sí, hay muchos problemas de todo, pero aquí, de verdad, nunca me han robado. Eso, sí, pues, ya ves, uno trae las costumbres mexicanas, tomo muchas precauciones, siempre mi dinero bien escondido y así, pero no, nunca me han robado nada. Lo que sí es que, como te dije, por las envidias, una vez me descompusieron mi laptop. Salí y cuando regresé, ya no prendió. Ya, cuando me la revisaron, le encontraron como agua… yo creo que alguien de mis compañeros, le echó agua, sí… pero nada más. A mi chica, le han regresado tres veces su celular, que se le olvida en el auditorio, pero tampoco le han robado”. Reflexionamos que quizá se deba al férreo pasado que Rumania vivió cuando estaba bajo el control soviético que la extinta URSS ejerció por varios años, desde 1947 y luego, cuando Nicolás Ceausescu subió al poder en 1965, quien, con su estado policial, aquel dictador impuso un draconiano poder, muy al estilo de José Stalin en la URSS de los 1940’s y 1950’s, que perseguía todo tipo de oposición, así como los delitos de cualquier orden, aplicando la “máxima” soviética, de que en una sociedad socialista, la criminalidad es “inexistente”. Esa despótica dictadura terminó en 1989, cuando Ceausescu fue apresado y ejecutado junto con su esposa.
Probablemente, tales draconianos, muy represivos regímenes, moldearon tanto a los rumanos, que de imponer una forma de forzado comportamiento, éste se convirtió, con los años, en una forma de vida. “Lo que sí, es que los rumanos, a los países que emigran, tienen fama de que engañan y roban, pero aquí, al menos en esta ciudad, no se ve eso”.
Cuando más, dice que los “problemas”, que hasta salen en la televisión local, son que a una “anciana, le rescató a su gato una ambulancia o cosas así”. Es otra de las exageraciones del comportamiento rumano, que para cualquier emergencia, la que sea, llaman los ciudadanos a la ambulancia, y ésta tiene que acudir, por muy bizarra que pueda ser la “emergencia”. “¡En serio, casi cada quince minutos oyes pasar una ambulancia. Es muy molesto. Hasta estoy pensando en poner una queja, porque el ruido es muy fuerte y te desconcentra de lo que estés haciendo, como tocando la guitarra, por ejemplo”. Sí, imagino que, en efecto, si siempre resulta tan perturbador escuchar el ulular de una sirena, lo es más si es a cada rato. Para crispar los nervios.
Señalaba antes que a Luis Ángel, el gobierno rumano, como parte del acuerdo cultural con México, le da la escuela, así como el dormitorio en el que vive y 85 euros mensuales (1490 pesos). “¡No me alcanzan, de verdad! Fíjate, yo gasto en lo necesario, y eso que me limito, más o menos 150 euros al mes (2625 pesos), así que tengo que ver cómo saco los otros 60, 70 euros que me hacen falta”, dice. La forma en que ha tratado de paliar ese déficit ha sido que, al principio, como vendió varias cosas, como guitarras y su auto, con eso pudo solventar el faltante. Su solidaria familia también le ha estado ayudando. Y ya, desde hace más de un año, imparte clases particulares de guitarra. Sus estudiantes acuden a su habitación y allí les enseña. Tiene unos diez y semanalmente a cada uno le imparte una clase, por la que le pagan 25 leones, como se le llama en español a la moneda rumana (a pesar de que desde el 2007 Rumania ingresó a la eurozona, la integración económica aun no se completa, por cuestiones de su déficit presupuestal y actividad industrial, pero con lo que le está sucediendo a Grecia, imagino que Rumania debería de pensarlo dos veces para su integración económica a la eurozona). Cada león equivale a alrededor de cuatro pesos.
“Me han dicho que les cobro muy poco, que debo de cobrarles por lo menos 50 leones la clase”. Y es que allá sí pesa, digamos, al menos musicalmente, tener una maestría o un doctorado, y la gente no cuestiona que, por ejemplo, un doctor en música cobre determinada cantidad, por muy alta que sea, por una clase. “Sí, le pagan sin protestar”. Dice que ya, el año entrante, cuando haya iniciado sus estudios doctorales en interpretación de guitarra, que es su carrera allá, es lo que estará cobrando, obligatoriamente.
Y ahora que ya firmó su “contrato” doctoral – como así le llaman allá al compromiso universitario –, dice que se especifica que tiene derecho a que el conservatorio le asigne unas horas pagadas de enseñanza, lo cual tiene muy contento a Luis Ángel, pues, además del prestigio académico que adquirirá, tendrá más entradas económicas.
Por lo pronto, los 250 leones que cobra semanalmente por sus clases, que hacen mil al mes, le compensan bastante su magra beca.
Y es que todo es muy caro. Por ejemplo, el “bus” que toma diario para sus clases, le cuesta 5 leones la ida y vuelta, así que gasta 25 leones semanales sólo en ese transporte, sin contar el que emplee para otros sitios. La comida también es cara. Lo que más consume la gente allá, por baratos, digamos, son los embutidos y es lo que también él come. “Mira, pues como tenemos cocina en el dormitorio, allí me preparo, para desayunar, unos huevos con jamón o salchicha, unas papas cocidas y manzana. Y es que aquí se consume mucho eso, manzanas y papas, sí, son básicos. Y como aquí se producen, son baratos y es lo que más se come”.
Dice Luis Ángel que son muy consumidas las papas, que allá se llaman cartofii y las preparan de muchas formas, ya sean fritas, cocidas o guisadas. También se consumen hortalizas en conserva con poco vinagre y sal llamadas muraturi, como los pepinillos en vinagre, que en rumano se llaman castraveţii muraţi, los tomates verdes, conocidos allá como gogoneles y la col avinagrada, varza muratã, la que también sirve para hacer otra comida típica de esa zona de Europa, el “sarmale”, un muy elaborado y delicioso platillo, en el que también se emplean hongos, cebolla, zanahorias, tomillo, eneldo, salsa de tomate, sal y pimienta y se hacen rollos con la col, muy parecidos a los rollos primavera chinos (ver: https://www.youtube.com/watch?v=gMeZZ0wflno).
Igualmente se toman bastante la ya mencionada pãlinca y la tuica que son los licores tradicionales rumanos, hechos de frutas como la ciruela, llamada allá prune. “Sí, haz de cuenta que son como mezcal, pero mucho más fuertes”, dice Luis Ángel.    
Aclara que allí no desayunan, como en México. Sólo se toman una pequeña tasa de café, muy fuerte y ya. Es hasta el mediodía que comen adecuadamente. “¡Pero no, yo sí desayuno! Ya ves que es muy importante el desayuno para que rindas bien, no me he acostumbrado al puro café, no”. Bueno eso muestra que algunas cosas las tenemos tan arraigadas que no las cambiaríamos, por muy lejos que estemos del país que nos vio nacer.
Dice Luis Ángel que también se ha acostumbrado a comer mucho una especie de salsa que se hace con tomate, dulzona, llamada zakuzca, que es así como la salsa mexicana, que no debe de faltar en la comida (ver: https://en.wikipedia.org/wiki/Zacusc%C4%83).
También compra un caro pan, en hogaza, que es muy duro. Él adquiere solo una rebanada, que le cuesta el equivalente a 25 pesos. “Es que son cien pesos si compras todo, pero, además, no dura, como que se empieza a podrir, quién sabe de qué lo hagan”, aclara. Vaya si es caro, sobre todo si nos remitimos a nuestros, todavía, accesibles bolillos y teleras, que con 25 pesos, podemos comprar entre 12 y 19, dependiendo de la panadería, además de que no se pudren, como el pan rumano.
Algo que, eso sí, no le gusta y ha comido muy poco es carne de puerco ahumada, que allá llaman slamina afumata. “De verdad que lo que estás comiendo es la pura grasa de la carne, sí… ¡no sé cómo les gusta!”, exclama (ver: http://www.comprarenestepona.com/p_slamina-afumata-alimentara-romaneasca-estepona-estepona_42508).
Trata de comer sanamente en lo que cabe, pero los vegetales, por ejemplo, son muy caros y prohibitivos para la mayoría de la gente, incluso para nuestro amigo. Por ejemplo, dice que un plátano cuesta 2.5 leones, o sea, ¡diez pesos! “¡Yo les digo que eso cuesta en México un kilo de plátanos y se sorprenden! Son las cosas que, de repente, te pones a apreciar de México, que las frutas y las verduras son baratas y que puedes comerlas todos los días”, reflexiona.
Un aguacate, que ya comienza a venderse allí en autoservicios, cuesta unos 25 pesos. “Pero, fíjate, que luego veo a gente comprando aguacates bien verdes, duros, y los escucho que dicen que hay que pelarlos y comérselos así. Y ya me acerco y les digo que no, que se deben de escoger los más blandos y les digo cómo se los pueden comer. De hecho, a veces que he tenido algo más de dinero, he comprado aguacates y les he preparado guacamole a mis compañeros ¡y hasta se chupan los dedos!”. Claro que es en contadas ocasiones ese “guacamolero” manjar, pues cuatro aguacates costarían cien pesos, 25 leones, mucho para el presupuesto del rumano medio y el de Luis Ángel.
Reflexiona que la gente allá es delgada y comen poco. Teorizamos nuevamente que quizá se deba a las épocas de escases que muchos países europeos han vivido durante los frecuentes conflictos armados y que sí en esos periodos la gente tenía muy poco para comer, pues quizá con el tiempo ya se fue convirtiendo en una costumbre ingerir una dieta limitada. Comparamos, por ejemplo, con Estados Unidos, uno de los países con mayor índice de obesidad en el mundo, en donde justamente la disponibilidad de comida casi constantemente, ha llevado al estadounidense promedio a comer en general bastante, rebasando, por mucho, las calorías necesarias por día.
Eso también puede explicar por qué se comen tanto las papas, pues este tubérculo ha sido el alimento por excelencia, tanto en tiempos de paz, como en tiempos de guerra. Por ejemplo, durante la segunda guerra mundial, las papas simplemente cocidas, le servían a la gente, tanto de alimento, así como de fuente de calor durante los crudos inviernos, pues cargaban las papas calientes entre su ropa, con tal de procurarse calor extra ante las bajas temperaturas.
Sí, quizá esa sea la razón de que coman poco y que las papas sean tan consumidas, pienso.
Dice que está prohibido el ambulantaje, al menos allí, en Cluj Napoca. “No ves puestos de comida, como aquí, que hay tacos o tamales, no, no hay nada”. En cuanto a las tiendas, dice que no hay muchas y venden muy pocas cosas. “De verdad, ves aquí un Oxxo, y a pesar de que no tiene mucha variedad, en serio que comparado con las tiendas de allá está surtidísimo”. Venden lo básico, como algunas frituras, de las cuales no hay mucha variedad (no como aquí, que hay tantas marcas y variedad de esa, tan socorrida, comida chatarra), así como cigarros, licor y cosas así.
Eso quizá sea lo que ha llevado al rápido crecimiento de los autoservicios y las plazas comerciales. Empresas como las francesas Auchan o Carrefour, tienen varios establecimientos en Rumania, en donde se puede comprar de todo. Y también se han comenzado a popularizar los malls, como se les llama a estas grandes plazas comerciales, símbolos del compulsivo consumismo, tan vital para la existencia del capitalismo salvaje. “Sí, la gente, como no hay mucho qué hacer, va a las plazas a pasear, sí, has de cuenta que fuera como un parque de diversiones o algo así… y pues también va a comprar, ¿no?”, dice Luis Ángel, con una sonrisa.
Sí, pienso, si de por sí aquí en México ya se ha convertido una costumbre ir a tal o cual plaza comercial, a pesar de tantos años de que existen y de las decenas más que se han ido construyendo, qué no sucederá en Rumania, un país cuya relativa reciente conversión a la economía capitalista, he deslumbrado, por decir los menos, a sus habitantes, quienes de no tener casi nada para comprar, ahora hasta les hace falta dinero para adquirir cuanto exceso les impone este consumista sistema.
En la, digamos, uniformidad social que se imponía en las economías mal llamadas socialistas – en realidad, eran economías de planificación estatal central –, como la rumana, no se distinguía la pobreza, pues todo mundo ganaba lo mismo y podía adquirir sólo lo que le era asignado y nada más.
En cambio, en el capitalismo salvaje, sí se distingue quién es pobre, pues las diferencias salariales son las determinantes del poder de compra de cada quien. Ahora, de nada sirve que halla mercancías en exceso, si muy pocos las pueden adquirir.
Por desgracia, es una absurda, generalizada tendencia en todo el mundo.
En cuanto a sus clases, dice Luis Ángel que ha procurado nunca faltar a ellas. “Fíjate que mis maestros hasta me felicitan porque nunca falto. Digo, pues si a eso vine, ni modo que no vaya a clases. Pero casi todos faltan, en serio. Nunca he visto a los grupos completos y nunca veo a los mismos. No entiendo por qué, si están becados muchos, por qué faltan tanto, que, de plano, ni van todo el semestre. Así, mejor que ni se inscriban y que le dejen el lugar a alguien que, de verdad, tenga ganas de estudiar, ¿no?”, dice, con lo cual concuerdo completamente.
Pienso que, entonces, es también un generalizado comportamiento, inscribirse en una escuela, ganar un lugar a través de un concurso, pero faltar demasiado o, simplemente  nunca presentarse. Es algo que enfrento, personalmente, en mis clases en la universidad, que una buena parte de los estudiantes faltan demasiado o desertan a las pocas semanas. Eso no es valorar lo que se tiene, por desgracia.             
Y Luis Ángel, en distintas ocasiones ha entablado conversaciones durante el vuelo de avión, cuando regresa a México o va a Rumania. Resalta dos de ellas. “Una vez, iba junto a un español. Venía para México y que me dice que él estaba muy agradecido con México porque aquí es donde tiene un negocio que le permite vivir muy bien”. Resulta que el español nada tenía en su país. En una ocasión, decidió probar suerte en México. Vino y por alguna razón (quizá por nuestro trato casi divino a muchos extranjeros, sobre todo europeos y estadounidenses), tuvo muchas facilidades para conseguir un muy buen préstamo bancario. Con ese dinero montó un taller automotriz en la exclusiva zona de Polanco, en el que atiende a un acomodado sector de clientes. Y eso le ha permitido vivir muy bien, viajando frecuentemente entre México y España. “Sí, me dijo que gracias a mí país, él es alguien acomodado ahora”.
Una muestra de nuestro malinchismo, seguir viendo al extranjero como el supremo, rasgo característico de lo que yo llamo nuestra “herencia colonial maldita”. De hecho, particularmente es España, con sus bancos, empresas constructoras, energéticas, mineras, casinos y muchas más, la que paulatinamente está controlando de nuevo a México, en una especie de neoconquista española (ver:  http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2014/06/la-neoconquista-espanola.html).
La otra conversación que sostuvo fue con una mujer húngara, que hablaba perfectamente el español, y que estudió arquitectura, “una chica, de verdad, bellísima, como de unos treinta años”, resalta Luis Ángel. La chica le comentó que desde hace años trabaja para empresas de Carlos Slim, sin abundar más. Pero lo que sí le recalcó es que aquí la tratan como reina. Refiere Luis que le comentó que <>. Reflexiona Luis Ángel que, en efecto, en esos países abundan las mujeres bellas, pero que no es ninguna ventaja, ya que en todos lados se ven. “De verdad, a donde vayas, ves puras chicas muy bellas, todas, de verdad, no es por exagerar, pero no ves mujeres feas”, señala. Sí, cuando abunda la oferta de lo que sea, se pierde el interés y la demanda se reduce.
Y esa cualidad física de las mujeres de países como Rumania, Hungría, Serbia, Ucrania y otros de lo que se conoce como Europa Oriental, por desgracia, ha provocado que haya repuntado demasiado el tráfico sexual con ellas, al ser muy demandadas por proxenetas y lenones que controlan organizaciones mundiales que lucran con la trata de personas, especialmente de mujeres (ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2007/11/trfico-humano.html).
De hecho, menciona Luis Ángel el caso de una amiga de Bulgaria, Lora Petrova, que conoció hace años, por medio de las redes sociales, y que un día fue a visitar a Sofía, la capital búlgara. Sostuvieron una relación por unos meses, pero dado que los intereses de ambos diferían, terminaron su encuentros. Un día, Lora le dijo a Luis Ángel que se vendría a México, y hasta le enseñó el pasaje de avión, de clase Premium, que la persona con la que se encontraría le había enviado. “¡Imagínate, ese boleto es carísimo! Sólo supe que era a Valle de Bravo a donde se iba, pero nada más, le perdí la pista”. eso fue hace cuatro meses. Sólo espera Luis Ángel que no haya sido víctima Lora de algún explotador sexual o narco, lo cual no sería de sorprender, dado que también aquí hay una fuerte trata de mujeres de Europa Oriental.
Luis Ángel se ha dado también tiempo para el amor. Tiene una novia que es de Moldavia, llamada Luminitsa, muy bella y talentosa a sus 24 años, que también estudia música en Rumania, violín. “¡Ella toca el violín desde los cinco años, es en verdad prodigiosa!”, resalta Luis Ángel. Le sorprende que se haya Luminitsa aprendido de memoria el repertorio completo de guitarra que él toca. La comparo con Mozart o David Garret y está de acuerdo en que ella es así.
Ha viajado con ella ha Moldavia, país que describe como muy pobre, como en efecto es, aunque, irónicamente, allí sí hay vendedores en las calles, además de que la comida es muy barata, “sí, muy parecidos los precios a los de México”.
Ha podido ir también a Bulgaria (Rumania tiene frontera con  cinco países) y refiere que el idioma es tan distinto, pero, además, no hablan más que el búlgaro, que en esa ocasión, tenía fuerte necesidad de ir al baño. Se acercó al chofer, al que le trató de preguntar, primero en rumano y luego en inglés en donde estaban los sanitarios. Ante la negativa del hombre de que nada entendía, tuvo que hacerle señas Luis Ángel. “Sí, pues ahí me tienes, poniendo mis manos sobre mi pantalón, así, como diciéndole que tenía que orinar, ¿no?, y ya que me entiende y que me lleva a los baños”, dice entre risas.
A mi pregunta de si planea vivir aquí con Luminitsa cuando acabe de estudiar su doctorado, responde que “pues todo depende. Ella primero quiere venir a conocer. Es que como le han dicho que aquí hay muchas armas y violencia, pues lo piensa un poco”.
Y es otro de los temas que resaltan en la plática, que se sabe mucho de México, tanto cosas negativas, como lo del narcotráfico y las armas, así como que, últimamente, se ha tratado de promocionar mucho como un país muy “turístico”, lo que daría en pensar los millones de dólares que la mafia en el poder ha gastado en publicidad para tratar de limpiar la mala imagen – no infundada – que se tiene del país.
“Fíjate que luego platico con chavos de allá, que me preguntan que sí es cierto que aquí en América hay mucho dinero y armas, y les digo que sí, ¡y dicen que quisieran tener todo eso allá!”, exclama Luis Ángel, sobre todo porque, hasta donde sabe, es raro que alguien en Rumania tenga un arma y si la tiene, es un delito o quizá porque sea ex militar. Pensamos que es terrible que esos negativos rasgos, tener armas, por ejemplo, sean un fuerte atractivo para los rumanos. Por desgracia, es algo que ha sucedido en muchos países considerados anteriormente “socialistas”, como en Rusia, que la apertura capitalista salvaje, ha incentivado el surgimiento de la violencia y de mafias de todo tipo, además del incremento del mercado negro de armas.
Pero señala que México también está muy presente en las etiquetas de la ropa. “Fíjate que cuando vas a una tienda y ves la tala de una playera, vienen dos, una que dice de EU, para la eurozona, ¿no?, y otra que dice México, yo creo que por tanto consumismo que se da ya”. Claro, consumismo debido a tanto tratado comercial que nos está obligando a comprar cuanta cosa se fabrique, sobre todo china.
También resalta que allí se da, como ya sucede en todo el mundo, lo que yo llamo el facilismo tecnológico, la creciente tendencia, sobre todo de los jóvenes, a engancharse en el empleo del celular o de la tablet, pero no para algo trascendente, como buscar información relevante, por ejemplo, no, sino para entrar principalmente al Facebook y pasársela así, chateando y chateando durante varias horas. Platica que luego se asoma por la ventana de su dormitorio y, en efecto, casi todos los estudiantes están como hipnotizados frente a sus gadgets, ensimismados en tontas “conversaciones” en FB, observando tontos videos en Youtube, subiendo fotos o taggeando las de sus amigos…automatizado comportamiento que han hecho a esta sociedad cada vez más superficial e inconsciente. Obviamente para el capitalismo salvaje, tal tendencia resulta más que conveniente, pues es una forma de difusión-inducción del compulsivo consumismo, tan necesario para aquél. El manipulado ocio es muy, pero muy lucrativo (ver:  http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2015/04/la-acondicionante-y-muy-lucrativa.html).
Espera Luis Ángel estar aquí hasta septiembre, pues en octubre inicia su doctorado, que le llevará a estar en Rumania hasta finales del 2017.
Y su único deseo, al regresar, es que tanto esfuerzo le fructifique aquí en algo. No tiene tantas esperanzas, pues sabe que el trato en México hacia la carrera musical es muy discriminatorio, con egresados del conservatorio o de la escuela de música de la UNAM, desempleados o trabajando en bares, tocando triviales melodías para “amenizar” la comida de distraídos clientes.
“Pero, como te digo, yo siempre busco más y más… a ver qué pasa”, concluye Luis la plática.