martes, 16 de noviembre de 2010

De corrupción y diezmos

De corrupción y diezmos

Por Adán Salgado Andrade


Desde este corrupto México. Ahora que se habla del bicentenario de la supuesta independencia de México, la historia del país está indisolublemente ligada a la de la corrupción, sobre todo a partir de la impuesta colonia española. Como se sabe, la mayor parte de los sometedores de los antiguos mexicanos, eran mercenarios ávidos de lucrativas aventuras que les permitieran salir de las miserables vidas que hasta entonces habían llevado en España. Atraídos por míticos, auríferos reinos, aquí, en las tierras anahuacas, de todos modos hallaron gente, tierras, vastos recursos y, en efecto, minerales preciosos, como oro o plata, que, en corto tiempo, los convirtieron en hombres acaudalados, claro que sin modales y, lo más grave, sin lealtad muchos de ellos. La “solución” del soberano español en turno (Carlos I de España), fue permitir que tales mercenarios se quedaran con una parte de las tierras y los hombres de los que se habían apoderado por el simple uso de la violencia y el latrocinio. Esa suerte de dádivas soberanas habrían de convertirse en la norma, con tal de, efectivamente, garantizarse el rey español la “lealtad” de aquellos ladrones a “su servicio” (no exceptuando, claro, que el propio rey era el ladrón principal al haberse apropiado por la fuerza de tierras ancestralmente ocupadas por industriosas y cultas civilizaciones).

Esa mercantilista relación entre los “súbditos españoles” en las colonias y su rey en España, también fue muy bien aprovechada por la iglesia, la cual habría de recuperar en estas sometidas tierras el poder perdido en Europa, debido principalmente a las reformas luteranas y a que la “fe ciega” de los inicios del cristianismo y la edad media se había ido disipando con los siglos (más que fe ciega, se trató en realidad de una absurda fanatización, que convirtió a los seguidores de Cristo en peligrosas hordas de manipuladas turbas que arrasaban con todo aquel que no se acogiera al “cristianismo”, como puede verse en la reciente, muy recomendable cinta española “Ágora”). Aquí, además de la imposición de esa tan cuestionada “fe” por medio de la fuerza y de la “santa inquisición”, también las prácticas lucradoras de enriquecimiento de la elite eclesiástica volvieron a reforzarse como nunca antes. Así, el obligado diezmo, la bendita “limosna” para la curia local, era una suerte de impuesto religioso, cuyo incumplimiento, además del castigo divino al mandar al infierno al pecador, incluso ameritaba en muchas ocasiones castigo corporal con las ingeniosas torturas que los muy “creativos” inquisidores les infligían.

Por tanto, las dádivas soberanas a sus “súbditos” para comprar sus lealtades y el diezmo eclesiástico, por la fuerza de la costumbre, se convirtieron con el paso de los años y los siglos en parte, como dije antes, de nuestra historia y de nuestra cultura, sí, la cultura de las dádivas-corrupción-diezmo.

En nuestros días, este supuesto azote, en realidad, para el sistema político mexicano está que ni mandado a hacer pues, entre otras cosas, garantiza la estabilidad y el, digamos, aceptable funcionamiento de la sociedad por aquél “gobernada”.

Se habla desde distintos niveles de gobierno de que se debe de acabar con la corrupción, las prácticas fraudulentas, las extorsiones, el crimen organizado... pero esas prácticas son algo tan necesario para la perpetuación y subsistencia del sistema político, que hablar de acabar con ellas sería para éste una especie de autoinmolación.

Por estos días de violencia generalizada (alimentada todavía más por las equivocadas estrategias gubernamentales para “combatir” al crimen, de “contra la violencia, más violencia”) e impune actuación del así llamado “crimen organizado”, cabe preguntarse hasta qué punto la corrupción de la que he estado hablando, formaría parte de aquellos factores de supuesta “inestabilidad” o es gracias a la corrupción (y a todo lo que implica, como veremos adelante, particularmente a la forma actual que el diezmo ha tomado) que la “estabilidad” subsiste.

Han dicho centros empresariales que estudian el impacto de la inseguridad y la violencia en la actividad económica, que alrededor de un 7% del PIB del año pasado (2009), unos 175 mil millones de pesos, se pierden por tal inseguridad. Fue esta cifra refutada por el gobierno, en especial el secretario de hacienda, quien negó que la criminalidad, y yo agregaría a la corrupción, como parte de dicha criminalidad, afecte. Muy miope su opinión, dado que, por ejemplo, pensemos en alguien que sufre un asalto y que entran a robarle a su casa: televisión, computadoras, refrigerador, joyas, dinero… y todo aquello con que puedan cargar los ladrones. Es evidente que estará sufriendo un retraso en su desarrollo económico, pues de haber tenido satisfechas sus necesidades en cuanto a dichos aparatos y satisfactores, haber estado en un punto, digamos que de satisfacción, de pronto pierde ello y debe de comenzar desde cero. Pero, además, si no tiene de momento los medios económicos que le permitan reponer lo robado, pues le implicará un atraso material, quizá de varios años atrás. Su desarrollo material habrá retrocedido y si antes del robo estaba en posibilidades de realizar o adquirir otros bienes o emprender cambios en su estilo de vida, pues deberá esa persona posponerlos, quizá de forma permanente. Que el mencionado tecnócrata diga que no hay atraso, es no usar el sentido común para razonar, como lo hice arriba, en que, efectivamente, hay una fuerte afectación material para la actividad económica del país (días después señaló que, en efecto, “hay afectación”).

Hace unos días asistí a una reunión de proselitismo político priísta. Estaban allí tanto empresarios como políticos de poca y mediana monta. Al escuchar algunas de las conversaciones, me cercioré de que esta gente existe gracias al dinero que tienen y que prontos están para presumirlo. Por ejemplo, una de las pláticas que escuché era la siguiente, sostenida entre dos supuestos empresarios que comían junto a mí, hombres cincuentones, vestidos con ropa fina, que manipulaban hasta tres “black berries” (costosos teléfonos celulares) y lucían sendos anillos y pulseras de oro en sus manos y muñecas:

-Oye, y ¿qué pasó, siempre te fuiste a Estados Unidos? – preguntaba uno.

-Sí... sí, me fui en la Honda nueva... la que te dije que compré apenas... sí, nos fuimos el sábado tempranito, a Laredo, y luego luego nos fuimos al mol... y me gasté como cincuenta mil dólares...

-¿¡Cincuenta mil dólares!?...

-Sí... cincuen... no... digo, cinco mil dólares... sí, como sesenta y tantos mil pesos... sí, pero nos vinimos bien surtidos, sí... mi mujer se compró harta ropa... y a mis hijos les compré unos juegos y sus laptops...

-Ah... pues qué bien... yo pienso irme la otra semana...

Y en ese tenor continuó esa materialista-consumista conversación.

Pude platicar con algunos empresarios sobre la corrupción gubernamental. “Eso nunca se va a terminar”, me dijo uno de ellos. “Aquí, si no le entras con el diezmo, nomás no te dan contratos”. Muy confidencialmente me reveló que acababa de entregar medio millón de pesos a unos regidores, quienes a cambio le entregarían una obra por, en efecto, ¡cinco millones de pesos! “Es la cuota que debes de pagar si quieres sobrevivir aquí”, continuó diciéndome. “Y no te creas que son, así, muy importantes, son güeyes chicos”. “Y nada más por darte los precios unitarios de las obras, para ver que no te desfases mucho, nada más por dártelos, ¡te piden cincuenta mil pesos!... y ni modo que no le entres, porque si tú haces tus cotizaciones y estás demasiado subido, pues de todos modos menos te dan el trabajo, así que también allí le tienes que entrar”, continuó diciéndome, esbozando una irónica sonrisa, como diciendo “ni modo, así trabaja este país”.

Le pregunté su opinión sobre el narcotráfico. “Mira, esto lo ha provocado el gobierno, por haber favorecido sólo a un cártel y meterse en los territorios de los otros… provocó la guerra. Eso era lo que hacía el PRI, respetar los territorios”. “Vaya”, reflexioné en ese momento, “entonces el PRI se entendía más con los capos, que los panistas”. “Y vas a ver que no le va a quedar más remedio al gobierno que negociar, porque si no, esto se va a poner peor, en serio. De todos modos, Estados Unidos va a seguir consumiendo droga, eso que ni qué, y se la tenemos que surtir… se hacen pendejos, nada más. Además, a los gringos les conviene tener un solo grupo, para que puedan controlarlo... es más difícil si hay varios”. Tiene sentido lo que este empresario me comenta. En realidad fue lo que se hizo en EU luego de que terminó la prohibición, pues se siguieron “tolerando” a las mafias que habían acogido la medida y que cambiaron de giro, todo bajo la “discreta” aceptación del gobierno y los cuerpos policíacos.

“Bueno, y qué piensas de los empresarios que secuestran”, volví a preguntarle. “Mira, esos son los que lavan el dinero y se quieren salir… yo, por eso estoy bien derechito, pago mis impuestos, les pago todas sus prestaciones a mis trabajadores… así, no tienen por qué molestarte, en serio. A mí nunca me han molestado, porque no me meto en negocios chuecos… bueno, al menos del lavado de dinero y esas cosas”, aclaró, sonriendo, viendo mi cara de incredulidad, sobre todo por lo que me había contado antes, de lo del “diezmo”. “Seguro eso habrán hecho en Colombia, haber pactado con los cárteles”, pensé, lo que explicaría la aparente “paz” que vive ese país, que a pesar de toda la supuesta guerra contra el narcotráfico, sigue produciendo una gran cantidad de la droga consumida en EU. Y me vinieron a la mente las declaraciones publicadas en diarios de EU, que aseguran que el gobierno de Calderón protege sólo al cártel de Sinaloa, el del Chapo Guzmán, quizá porque, como de todos modos ese país necesita droga, pues es mejor tener bajo control a productores y distribuidores. Tiene lógica, entonces, lo que me dijo este empresario, de que la guerra a muerte de los cárteles ha sido provocada por un absurdo, surrealista favoritismo del gobierno a un solo cártel. También me vino a la mente que la producción de amapola y estupefacientes en Afganistán, ese invadido país, convertido en un infierno gracias al “control” militar estadounidense (como también sucede en Irak), ha aumentado muchísimo en comparación con los niveles que había antes de dicha invasión, pues constituye, además de un muy buen negocio, casi la totalidad del PIB de ese país.

Allí mismo conocí a otra persona que se ha dedicado a trabajar para PEMEX. “Uy, si te contara todas las transas que se hacen allí… fíjate, en una ocasión se estaba perforando un pozo en Tabasco, de ocho mil metros de profundidad, que según los estudios daba a un muy buen yacimiento, que iba a producir bastante. De repente, que paran la obra, sí, y no faltaba mucho para llegar al petróleo, en serio. Todos nos quedamos sorprendidos, pero nos dijeron los jefes que se cerraba. Y ni dijeron por qué... ya después, tú sabes, comenzaron a correr los rumores de que se debía dejar como la cuota para el gobierno que iba a venir... el que está ahorita... ay, se me va su nombre... sí, el de Calderón, sí... que había que entrarle con algo, y que ese pozo iba a ser como que el pago para que nuestra empresa siguiera perforando”. “¡¿Y así, nada más se paró todo!?”, pregunté, escéptico. “Sí, así como lo oyes... y se ve que iba a ser un pozo que iba a producir mucho, en serio”. “Y qué sabes... ¿sí lo están operando ya?”, volví a cuestionar. “No sé... ya no he regresado para allá, pero seguro sí, sí... era muy bueno”. “Oye... y qué me puedes decir de los diezmos... con lo que tenían que entrarle para que los dejaran trabajar”, abordé el tema. “¡Uy... sí, seguido se hacían comidas para los funcionarios de PEMEX, pagadas por las empresas, las que querían perforar o vender equipo... y allí era donde les tiraban los cañonazos... imagínate, cañonazos de sesenta... cien mil pesos... ¿¡quién los aguanta, no!? Y era cuando se cerraban los tratos”, dice este hombre treintón, muy cordial. Y ya luego me platicó que en otra ocasión estuvo en un pozo que empleaba equipo de perforación nacional, muy bueno. “Sí, muy bueno, de verdad. Y que pregunto de dónde era el equipo, y me dijeron que era nacional, que de Monterrey, pero que ya no se fabricaba, que ése era como de 1970, casi cuando dejaron de fabricarlo... ¿por qué crees?... pues porque como era nacional y era tan bueno, no convenía a las empresas extranjeras que se siguiera fabricando y entonces PEMEX dejó de comprarlo, presionada por esas empresas extranjeras y pues que quiebra la compañía. Pero te digo, tan buen equipo, que en ese pozo todavía lo estaban usando.”. “Y luego dicen que México no desarrolla tecnología propia”, pensé. En realidad, sí se ha desarrollado tecnología propia en muchos rubros, pero no conviene a las transnacionales que se fabrique, pues dañaría sus intereses, ya que dejaríamos de comprarles la carísima tecnología que nos venden, la cual, muchas veces, ya hasta obsoleta es en sus países de origen (además, los “paquetes” de venta exigen que también se les compre el “mantenimiento”, mucho del cual bien podría proporcionarse en nuestro país, lo cual encarece todavía más cuanto equipo compramos).

Así que, por lo relatado, puede verse como, en efecto, es un puntal del sistema la corrupción, pero además es esencial para que dicho sistema político marche dentro del país y deje marchar al país (y esto que comento se da para todos los partidos políticos, pues son varios los casos de descarada corrupción en que se han visto implicados el PAN, PRI, PRD, PVEM... y en todos ellos es tan común aquel elemento, que ni empacho tienen en “aliarse” unos con otros en los actuales procesos electoreros, sin importar si son de derecha o izquierda, con tal de destronar a quien se encuentre en el poder. Los intereses de sus gobernados es lo que menos les importa). Y esta situación se da en todos los niveles, pues hasta en la institución supuestamente más recta y honorable que es el ejército mexicano, cae en la corrupción y las dádivas (por eso quizá ahora se esté usando a la Marina, sobre todo para llevar a cabo los llamados “operativos quirúrgicos”, para la captura de los capos del narcotráfico que han dejado de ser piezas claves en el negocio). Recuerdo una plática que tuve con un ex soldado, quien estuvo en el ejército casi cinco años, llegando al grado de sargento. Me platicó que en cuanto al entrenamiento, le parecía bueno, pues les enseñaban a usar armas, tácticas militares, de sobrevivencia, defensa personal... “pero fíjate que lo que no me gustó es que para todo te pedían dinero, sí, que si quería salir, que si quería descansar, que si quería un rifle mejor... todo mundo te pedía, y si no le entrabas, pues nomás nada conseguías o hasta te castigaban, porque dependiendo de si habías hecho algo malo, pues podías pagar y te retiraban el castigo. Y por eso me salí, ah, porque además los sueldos son muy bajos. Yo ni siete mil pesos al mes sacaba y eran una friegas, en serio. Los únicos que ganan muy bien son los altos mandos, sí, ellos ya te sacan que treinta, que cuarenta mil pesos... a esos, los tenientes, generales... a ésos, sí les pagan muy bien”. Y esa plática me recordó la muy recomendable película mexicana “El infierno”, del director Luis Estrada, recientemente estrenada (la cinta es un ensayo cinematográfico, en forma de humor negro, que muestra las causas que están provocando la ola de violencia, de corrupción, de inseguridad y de descomposición social que está viviendo México en los recientes años y provocó una gran polémica al ser exhibida, en cuanto a su clasificación, ya que el gobierno la censuró al clasificarla como “C”, para adultos, siendo que hasta los niños han vivido la violencia y los problemas que se muestran en dicha cinta). En la película se muestra a un personaje que dice que fue soldado, quien se alquila como sicario de un capo del narcotráfico, y resulta ser mejor matón que sus otros elementos civiles . “Sí, eso es cierto”, me dijo el ex soldado que menciono antes, “muchos de los compañeros renunciaban y se iban a trabajar con el narco, pues allá, ¡fácil les pagaban cinco o seis mil pesos a la semana!”. Y otra vez el elemento material, una mejor paga, pesa más que la “lealtad militar”. Que de todos modos en estos momentos, incluso al ejército se le cuestiona su “guerra contra el narcotráfico”, debido a las constantes violaciones de todo tipo de los derechos civiles y humanos de la gente a la que dice “defender” y sin embargo, todo indica que ese arbitrario actuar de los militares, es parte de la estrategia panista (en contubernio con el gobierno estadounidense), para militarizar gradualmente a todo el país, como parte del plan de “seguridad interna” que Estados Unidos, a través del Pentágono, ha diseñado para hacer de México su “zona de contención” contra “terroristas”, inmigrantes ilegales y cuanta amenaza pueda presentarse (ver mi artículo: “La muy oportuna ‘descomposición’ del estado mexicano, pretexto para militarizar y recrudecer la represión gubernamental”, en este mismo blog). Y va unido a esto que en apariencia la “guerra contra el narcotráfico” calderonista esté fracasando, pues todavía justificaría mucho más pronto dicha militarización, incluso, una intervención militar directa estadounidense, en donde se justificaría que EU instalara bases militares aquí, so pretexto de “ayudar” en la lucha contra el narcotráfico (ver también mi artículo “La fracasada lucha panista en contra el crimen organizado”, en este mismo blog).

Por ello, si ni el “honorable” ejército se salva de las prácticas corruptas, qué puede esperarse de los cuerpos policíacos, sobre todo de los locales, que por los salarios bajos y una real carencia de valores y “lealtad” hacia la autoridad, son fácil presa de todo lo que hemos venido analizando: corrupción, dádivas del crimen organizado (narconóminas, ya se les llama aquí al sueldo que reciben del narcotráfico), “diezmos”... en fin, un problema que si se da, como he narrado, en los altos círculos, es lógico que entre los subordinados también sea práctica muy común. Agréguese a esto que la mayor parte de esos policías se dedican a extorsionar a los ciudadanos, en lugar de velar por su seguridad, actuando más como delincuentes uniformados que como servidores públicos y el problema que comento es peor aún. Es muy común que esos “policías” extorsionen por cualquier motivo a los ciudadanos, aludiendo inventadas faltas que colocan a la víctima de su prepotencia autoritaria en un nivel “delincuencial” peor que el del mismo crimen organizado (nada más tómese el ejemplo de que al estacionarse en un supuesto lugar prohibido, falta inventada frecuentemente, se le trata al “infractor” como si fuera un criminal y, más bien, actuando los elementos de las grúas policíacas que arrastran los vehículos, ellos sí, como verdaderos ladrones. Ver mi artículo “Robo en descampado, el arrastre de autos por grúas policíacas en la ciudad de México”, en este mismo blog)

Como he dicho, la corrupción es puntal del sistema. Y sin lugar a dudas, no sólo del sistema mexicano, sino que buena parte de los países del orbe también deben su existir a la corrupción, traducida como el deseo de enriquecerse en el menor tiempo posible por quienes la practican. Considérese el caso estadounidense, en donde se originó la debacle económica que tiene sumido al mundo en la profunda crisis de la que aún no salimos (y en la cumbre del llamado G-20, a ningún acuerdo se llegó para tratar de aliviar la recaída). Ahora se sabe que gran parte de dicha debacle se debió a la corrupción bancaria-financiera que permeó todos los niveles de gobierno, el que se desentendió de los ilegales manejos financieros de los barones del dinero. Un país tan supuestamente honesto como Islandia, también está prácticamente quebrado debido a las irregulares (léase corruptas) prácticas de sus banqueros. Estados Unidos, en la clasificación que se hace sobre corrupción, ya salió del lugar número 20, hasta donde están los países honestos, para ubicarse en el 22, abajo del 21, que es desde donde comienzan los países corruptos (aunque ninguna estadística que mida la corrupción, presenta a un país con diez cerrado, que significaría cero corrupción. Islandia, que antes de la debacle era considerado de entre los países más honestos, presentaba 9.7, o sea, casi limpio. Ver el sitio www.NationMaster.com, en donde México ocupa el lugar 65, con un deplorable 3.5, o sea, bastante corrupto. El más corrupto de todos es la nación africana Chad, en donde, por cierto, se filmó una cinta que acabo de ver, de la muestra, “Un hombre que llora”, muy recomendable. En ese país, por ejemplo, el ejército recluta forzosamente a los jóvenes, pero si sus familias pagan una cuota, los dejan libres).

Una nueva conversación que pude escuchar durante la reunión a la que he aludido arriba, me confirmó que nada se hace en México sin el “diezmo” del que he estado hablando en el presente artículo (la “mochada” o “mordida”, como se le dice aquí en el lenguaje coloquial). Un tipo bajo de estatura, trajeado, blanco, de unos 34 años, se acercó a un grupo de comensales que estaba a mi lado, supongo que también de empresarios. Saludó, muy aparentemente respetuoso, y luego de las obligadas presentaciones, se dirigió a uno de ellos, con quien parecía estar más familiarizado, y siguió esta conversación:

-Ah... oiga, y el cuate ese dice que ya que esté en el cargo, que sí le va a dar la chamba, pero que necesita un adelanto, unos cuatrocientos mil pesos, porque se quiere comprar carro nuevo y toda la cosa, para no llegar sin nada, que si le entra, le garantiza la obra, ¿cómo ve?

Seguramente quien hablaba se refería a una persona que formaba parte de un gabinete recientemente elegido, que estaba ya por ocupar su “puesto de trabajo”.

El hombre a quien se dirigió, lucía un traje sport, de unos sesenta años, y le contestó:

-Ah... no... no le entro... qué tal si es puro cuento... no...

-Ah... bueno... como vea, sí... yo nomás le vine a decir lo que me dijo ese cuate... pero como usted vea... – pretendió abogar por “ese cuate” el de la propuesta, con cara de desánimo, pero de todos modos se despidió, otra vez muy aparentemente efusivo y respetuoso.

Luego, pude escuchar al del traje sport decir a otro:

-A ése, lo vamos a ir a ver directamente, ¿eh?... no confío en los intermediarios, como este cabrón... luego te suben la cuota...

Pues curiosa manera de abaratar los sacrosantos diezmos, pensé en ese momento.

Contacto: studillac@hotmail.com

viernes, 5 de noviembre de 2010

Las banales, adictivas y riesgosas redes sociales

Las banales, adictivas y riesgosas redes sociales

Por Adán Salgado Andrade


En el año 2005, el neoyorquino Thomas Montgomery, un hombre casado, de 45 años, quien aparentemente llevaba una vida normal con su esposa y dos hijas adolescentes, decidió que su existencia era muy aburrida y requería un cambio, así que se armó de una nueva personalidad y se inscribió a una red social de videojuegos en línea llamada Pogo.com, con tal de hacerse de nuevos amigos, convirtiéndose en un asiduo adicto a dicho sitio. Se presentó como un joven soldado de 18 años, un marine, destacado en Irak, cinta negra en karate, con cicatrices en el hombro izquierdo y en la pierna derecha, pelirrojo, 1.85 metros de estatura, 95 kilogramos de peso y un pene de 23 centímetros. Obviamente tan “ruda y atractiva” personalidad atrajo de inmediato a chicas como Jessica, muy adicta también a Pogo, quien decía tener 17 años y vivir en el estado de Virginia occidental. Los dos comenzaron a chatear para conocerse mejor. Tras un breve, amistoso periodo que luego se convirtió en romance, en el cual ambos supuestamente se amaron como nunca antes habían amado y estaban dispuestos a casarse, un inesperado final llegó, cuando un amigo de Montgomery, Brian Barret, que participaba en los “chats” que sostenían aquéllos, le confesó a Jessica quién era realmente el supuesto joven mariner: un tipo cuarentón, calvo y pasado de peso. La chica se desilusionó por la inesperada revelación, pero además ella y Barret, aparte de burlarse de Montgomery, iniciaron también un noviazgo virtual. Montgomery quedó tan frustrado y al mismo tiempo tan enojado con Barret, por haberle dicho la verdad a su amada Jessica y habérsela “bajado”, que un buen día acudió a su domicilió y lo mató de tres tiros cuando aquél se disponía a abordar su vehículo para ir a su trabajo. Y fue cuando Jessica, dándose cuenta de las graves y fatales consecuencias que su falta de tacto y precipitado actuar habían provocado en la conducta de Montgomery, decidió quitarse la careta y mostrarse como quien realmente era: Mary, de 45 años, madre de dos chicas, una de las cuales se llamaba Jessica, y cuya personalidad su madre, Mary, había suplantado. Casos de tan funestas consecuencias como el narrado aunque no son todavía tan comunes, permiten apreciar no sólo lo superficiales y adictivas, sino lo riesgoso que las así llamadas redes sociales pueden llegar a ser.

Y podríamos definirlas simplemente como las relaciones que se establecen entre personas a través del Internet, mediante una computadora, como si no bastara que de por sí la comunicación directa entre dos o más personas se ha hecho menos frecuente con el tiempo, a pesar de que supuestamente vivimos en un mundo cada vez más comunicado. Muy convenientemente el sistema capitalista salvaje ha logrado que las relaciones entre las personas sean a través de celulares, de laptops, de computadoras, de ipad’s... ya ni siquiera el teléfono tradicional, por el que se escucha la voz de la otra persona, está empleándose, y en el caso de los celulares, son preferidos los mensajes de texto a una conversación, por muy corta que ésta pueda ser (además, esto ha alentado la alta demanda de todos los gadgets requeridos para relacionarse a través de las redes, con lo que el capitalismo ha creado un nuevo nicho consumista). De esta forma, la cohesión social tan esencial para los necesarios cambios requeridos con tal de lograr una transformación, por ejemplo, del sistema económico, hacia uno más justo, se ha disipado y dichas redes han convertido las relaciones sociales en una suerte de gigantesca vecindad o barrio virtual en donde nada trascendente sucede, excepto por los comentarios banales, los chismes, la superficial cotidianeidad que los participantes comparten a diario... nada que pueda poner en peligro al sistema. Son contadas las excepciones en donde algunas redes sociales, como Facebook, a la que me referiré más adelante, han logrado convertirse en instrumentos de lucha social para convocar manifestaciones o protestas antigubernamentales, como en Egipto, en donde el joven activista Ahmad Maher creó en aquélla red la página “Movimiento 6 de abril”, para exigir la liberación de otro activista, el bloguero Abdel Kareem Nabil Suleiman Amer, duros críticos ambos del cerrado, autoritario gobierno egipcio. También en China, gracias a redes de blogueros que divulgan algunas noticias censuradas por las autoridades, como el joven Wozy Yin, se ha podido romper algo del férreo control del gobierno contra la libertad de expresión. Incluso aquí en México, de repente un movimiento organizado desde las redes sociales, pretende imponer cierta fuerza, pero considero que son movimientos relativamente temporales y efímeros, ya que la verdadera fuerza de las movilizaciones no se puede dar por un “facebookaso” o un “twiiteraso” y que sólo sean virtuales, sino a través del real conocimiento de causa de los problemas en cuestión, lo cual se da sólo contando con un bagaje cultural y con un verdadero compromiso de clase y que las protestas se materialicen en el mundo real (por ejemplo, puede decirse que el Movimiento Zapatista es una red social verdadera, que tiene su fuerza porque las relaciones entre sus integrantes se dieron de frente, no virtualmente, y por ello ha perdurado).

Y es que otro problema es que el Internet, la Web, que en un inicio pretendía ser un instrumento de relaciones sociales y comunicacionales verdaderamente alternativo, cada vez se torna más en un conglomerado que tiende a ser controlado por un puñado de empresas que están monopolizando e, incluso, restringiendo su empleo (Google, Youtube, Facebook, Twitter, Microsoft, Yahoo...). Esto porque, por un lado, el sistema político en el que se apoya el capitalismo salvaje no permitirá que la red se convierta en un instrumento de lucha y de reivindicación social que logre en cierto momento un cambio de las estructuras económicas en el que éste, el capitalismo, se sustenta. Por otro, porque a fin de cuentas, el Internet se ha ido adecuando a una función primordial de todo avance tecnológico que se precie de serlo, que es la de servir también de promotor del ciclo económico de producción, circulación y venta de mercancías, o sea, del fundamento retroalimentador del capitalismo salvaje: el consumismo. Sitios que inicialmente promulgaban la gratuidad de sus servicios, actualmente están buscando la forma de hacerlos lucrativos. Por ejemplo, Youtube, la red de videos de todo tipo que prácticamente ha monopolizado la red, por la cual Google pagó poco más de 1700 millones de dólares, últimamente ha diseñado estrategias para obtener un ingreso, el cual, modesto por lo pronto, pretende ir creciendo, con tal de que ese sitio deje de ser una sangría económica, como por muchos meses lo fue para su empresa propietaria. Lo mismo sucede con las redes Twitter y Facebook, que están diseñando nuevas estrategias y presentaciones de sus respectivos productos para que la cacareada gratuidad ya no lo sea completamente y se generen mayores ingresos.

No sólo se pretendió que el Internet sería digamos que revolucionario, sino que por el inicial entusiasmo que despertó esa singular aportación tecnológica (relacionarse a través de computadoras, lo que confirma la tendencia fetichizadora de la sociedad de consumo, o sea, de relacionarnos a través de objetos y no de nosotros mismos), incluso innovaría la forma en que el ser humano adquiere conocimientos. Pero tampoco esa visionaria esperanza se ha cumplido, puesto que recientes investigaciones, como la del profesor Gary Small, de la universidad de California, y otros investigadores, como psicólogos, neurobiólogos y educadores, han llegado a la misma conclusión: cuando una persona busca información en la red, su lectura es de hojeada (los títulos, por ejemplo, de artículos o de blogs), su razonamiento es distraído y apresurado y su aprendizaje es superficial. En efecto se ha registrado una mayor actividad cerebral cuando alguien está buscando información en el Internet, pero eso se debe a que se ofrece una saturación de dicha información (hay que ver, por ejemplo, que cuando se busca un tópico en particular, como un dato histórico, en un buscador como Google, se ofrecen a veces millones de resultados de sitios o páginas que pueden contener algo al respecto de lo buscado, imposibles, ni siquiera, de ser revisadas de una ojeada). Por si fuera poco eso, tantos distractores, como la publicidad, o que se puede, por ejemplo, cambiar de tarea con un cliqueo del mouse, reduce también la capacidad cognitiva del cerebro, lo que hace aún menos firme lo que se “aprenda” a través de la red.

Pero regresando a las redes sociales, en un principio pretendían ser una especie de selectos clubes privados (exigían varios requisitos para acoger a los solicitantes de membresías), pero han tenido tan buena aceptación entre los internautas desde su origen, que cada vez se amplían más, así como la facilidad para ser miembro (Facebook es viral y sólo es necesario aceptar una invitación que nos haga uno de nuestros contactos en el correo, que ya sea parte de dicha red, para que seamos miembros, llenando mínimos datos). Además hay niveles, desde las que son una suerte de vecindad virtual, en donde las relaciones se van multiplicando, como el Facebook, el Hi-Fi (ésta, ya en franca decadencia), el Twitter... que ofrecen sus servicios digamos que gratuitamente, hasta aquéllas más específicas que sirven, por ejemplo, para hacerse de parejas sentimentales (algunas gratuitas, otras pagadas), y que permiten al usuario realizar desde simples, iniciales flirteos, hasta las que de plano son una abierta invitación a encuentros de sexo virtual entre sus miembros, el llamado “sex on line”, que también están teniendo un gran auge, quizá porque muchos de los usuarios pueden actuar en el anonimato, sobre todo mujeres (aunque esto de relacionarse por Internet ha resultado poco exitoso, ya que en promedio sólo el 17% de los encuentros realmente funcionan, así que quienes ganan son las redes, quienes cobran por “relacionar” a los desesperados y desesperadas en busca del amor de su vida). También hay redes promovidas por algunas empresas que de esa forma logran gratuitamente convocar a gente que les auxilie para diseñar, mejorar o lanzar al mercado un nuevo producto. Tal es el caso, por ejemplo, de la empresa Lego Company, la creadora de los bloques plásticos con los que se pueden formar infinidad de figuras y objetos. Tiene un sitio llamado Lego Serious Play, mediante el cual promueve que los usuarios participen jugando con modelos tridimensionales de sus bloques, con tal de que creen nuevas formas, innoven ensamblajes, proporcionen ideas... redundando todo en que la empresa se provea gratuitamente de una vasta cantidad de creatividad colectiva sobre la que tiene plenos derechos. También existen redes como Wikipedia, que es una especie de enciclopedia virtual, formada por las desinteresadas participaciones de sus miembros, que también es gratuita (hay que decir que la gratuidad, generalmente, es sinónimo de cierta seriedad, pues los sitios que cobran por sus servicios, se ponen en entredicho).

Sin embargo, aunque algunas de las redes sociales, como Facebook, Twitter o Youtube, actúan supuestamente para fomentar más la socialización, en realidad están creando una nueva clase de personas, sobre todo de jóvenes, que sólo son capaces de relacionarse así, y no en persona, “face to face”, ya que cuando se enfrentan, digamos que en vivo con la persona a la que acaban de conocer, toda la versatilidad y la seguridad que presumen en la red, la pierden y ha habido casos en que “amigos en línea”, se han encontrado frente a frente y han tenido que recurrir a sus celulares para establecer una “comunicación”, así que en lugar de fomentar una verdadera relación, muchas de las prácticas en la redes la están destruyendo y con ello contribuyen no a cohesionar a la sociedad, sino, muy convenientemente para el sistema político que sustenta al capitalismo salvaje, a dividirla, individualizarla, que no constituya un potencial peligro para la estabilidad social.

Así pues, al contar ya con millones de usuarios dichas redes, crecen igualmente los potenciales usos que tanto las empresas que las crearon, como aquéllas de muy variados giros que siguen su evolución, les pueden dar, pues son una excelente fuente de muy valiosos datos, como veremos. Por un lado, para las empresas que proporcionan esos servicios, pues cuentan con vastos archivos de la información supuestamente “confidencial” exigida a las personas que solicitan membresía a sus sitios, a la que pueden emplear como mejor les convenga, por ejemplo, clasificándola para crear perfiles de los usuarios con los cuales se pueden determinar sus gustos y aficiones específicos (es lo que está haciendo Facebook). Así, pueden vender esa información ya procesada a otras empresas las cuales estarán en posibilidades de bombardear a los usuarios de dichas redes con publicidad customizada (anglicismo empleado para referirse al tipo de publicidad específicamente dirigido a cierto sector social), mediante los anuncios que se cliquean, la cual se supone que es más efectiva a la hora de convencer a una persona para que compre algo ( ya comenté que como todo buen negocio, las operadoras de las redes deben de tratar de obtener una ganancia por la prestación de sus servicios, que aparentan ser gratuitos, pero indirectamente deben de costar algo al usuario, así que manejando y vendiendo dichas operadoras a su antojo la información de sus millones de afiliados, están obteniendo ya buena parte de sus ingresos, como más adelante veremos). Por otro lado porque valiéndose de esos datos, dichas empresas, las que operan las redes, conocen otro tipo de información confidencial a través de la cual pueden saber, digamos, el comportamiento social y pueden indagar, por ejemplo, cuáles son sus tendencias o qué tan estable o inestable es la sociedad en determinado momento. Y es que el banco de los datos personales de los millones de miembros de una red, se ha convertido en una especie de archivo estadístico que no parte de una simple, pequeña muestra, sino que tiende a abarcar un universo casi comparable a la población entera (sin exagerar, estamos ante verdaderos laboratorios sociales y no se necesita de experimentación, pues son los propios usuarios de las redes los que proporcionan los experimentos con la cotidianeidad que suben a sus respectivas páginas. Es tan variada la clase de personas que emplean las redes sociales que me he hallado Facebook’s de los piratas somalíes, en donde explican el por qué se dedican a secuestrar barcos y a cobrar recompensas). Incluso ya existen otras empresas que están partiendo de dichos bancos de datos para crear redes sociales que, por ejemplo, permitan hacer “recomendaciones” sobre películas, libros... lo que sea. Uno de ellos, Hunch, cínicamente señala su promotora, la señora Caterina Fake que “el objetivo de Hunch es mapear a toda aquella persona que use Internet en relación a cualquier objeto que exista en la red, sea éste un producto, un servicio u otra persona”. Claramente esta declaración señala que en supuestas aras de crear algoritmos computacionales que personalicen la información disponible para hacer, como en el caso de Hunch, “recomendaciones”, la gente tendrá que confesarse si desean pertenecer al club, pero además es frecuentemente cuestionada sobre infinidad de tópicos, con tal de que, dice la señora Fake, su algoritmo computacional logre clasificar y definir perfectamente, tanto los gustos, como la personalidad de cada usuario. Y pudiéramos pensar, concediendo de buena fe, que la información recabada no iría más allá de ser usada para hacer recomendaciones, pero si es sustraída por hackers mal intencionados, entonces allí se acaban los buenos usos de los bancos de datos para ser empleados en perjuicio de quienes los proporcionaron de buena gana. Aquí en México, por ejemplo, hace unos meses se hizo obligatorio un programa para registrar los teléfonos móviles (celulares), el RENAUT, con tal de, dijeron las autoridades, evitar extorsiones y el empleo de redes criminales de tales aparatos. Sin embargo, todo resultó en un completo fracaso, dado que varios de esos registros se hicieron con nombres falsos, pero además, lo más grave, fue que al poco tiempo de que se había medio completado ese fallido registro, la información ¡ya estaba a la venta en el Internet! (antes de ese bochornoso hecho, se divulgó que la información de todo el padrón electoral de los mexicanos ¡ya se vendía también por Internet!).

Como dije, tanta información está también tendiendo a fomentar lo que ya se define como cybercrimen, gracias a que esos datos son aprovechados por redes criminales que de esa forma conocen mucha información social e íntima de los usuarios y se valen de ellos para esquilmarlos o incluso cuando se trata de sitios pagados, que se clonen los datos de las tarjetas de crédito usadas para liquidar los servicios extras que se proporcionan o que se suplanten personalidades, el llamado phishing. Por ejemplo, se estima que en Estados Unidos, en el año 2003, los fraudes por clonación de tarjetas y suplantación de identidad, ascendieron a poco más de $52,000 millones de dólares, afectando a 9.1 millones de estadounidenses, muchos de los cuales se quedaron sin un centavo en el banco o adquirieron astronómicas deudas por sus tarjetas clonadas, así que como puede verse es un excelente negocio y va en aumento, debido, sobre todo, a esos sitios pagados, muchos de los cuales son fraudulentos, una mera forma de obtener los datos de sus “clientes”. En el caso de otros, se debe a que cuentan con pobres sistemas de seguridad que dejan muy vulnerables los datos de los usuarios (los sitios pornográficos son muy dados a ser simples trampas para tontos, por ejemplo). Además, es a través de redes como el Facebook, que muchos traficantes humanos están obteniendo sus víctimas, pues los usuarios, sobre todo adolescentes, exponen en sus páginas todo tipo de información, sobre todo sus fotos de todo, de sus personas, amigos, su casa, su habitación, el nuevo auto de sus “papis”... ellos mismos vulneran sus intimidad y ya son varios los casos en todo el mundo de acoso por parte de “desconocidos” que han venido a saber todo sobre sus víctimas a partir de su Facebook. Y a través de Youtube, grupos criminales difunden videos de sus víctimas, siendo torturadas y hasta asesinadas (se han mostrado degüelles o hasta decapitaciones), lo cual produce el efecto extra de desensibilizar aún más a una sociedad de por sí muy indiferente a tanta violencia cotidiana que se está viviendo... o igualmente a aterrorizarla, muy conveniente también para el sistema político, pues también el terror se ha convertido en una muy conveniente forma de control (ver mi trabajo “La muy oportuna ‘descomposición’ del Estado mexicano, pretexto para militarizar y recrudecer la represión gubernamental”, en este mismo blog, en donde abundo sobre este particular tema).

Así pues, tan controvertidas están resultando las redes, que una de ellas en particular, la ya mencionada Facebook, incluso se ganó que la compañía Sony Pictures le haya hecho una película, “La red” (The social network), basada en muy igualmente controvertidos aspectos de la vida de su fundador, Mark Zuckerberg, el joven antisocial (irónicamente, Zuckerberg padece el síndrome de Asperger, una muy suave y poco notoria forma de autismo que vuelve antisociales a quienes la padecen) quien a través de engaños, estafas y mala fe, logró hacer a un lado a los otros iniciales fundadores de la empresa, con tal de apoderarse casi de la totalidad de los derechos intelectuales de Facebook, así como, por supuesto, de las ganancias que el muy buen negocio le está dejando con sus más de 500 millones de usuarios por todo el mundo, a la que se incorporan cientos diariamente. Las revelaciones fueron hechas al escritor de best-sellers Ben Mezrich por un tal Eduardo Saverin, antiguo, defraudado socio de Zuckerberg, decepcionado por el malévolo, traicionero comportamiento de éste. Se muestran además los malos manejos que Facebook hace de la información y páginas de sus usuarios.

Aunque Zuckerberg ha desestimado a la cinta, diciendo que todo es falso y con el afán de desacreditarlo, su empresa cínicamente ha aceptado que puede manejar la información de sus miembros a su antojo y ha evadido hábilmente los candados legales y mandatos judiciales que han tratado de que evitar que lo haga.

Pero como suele suceder una vez que Hollywood mete las manos en escándalos así, muy probablemente la cinta aumente exponencialmente la fama de Facebook y en general de la redes y contribuya aún más a la socialización virtual de un mundo cada vez más aislado en términos de reales y corporales relaciones interpersonales.

Contacto: studillac@hotmail.com