sábado, 29 de diciembre de 2012

Economía informal, la verdadera alternativa de empleo en la crisis



Economía informal, la verdadera alternativa de empleo en la crisis

Por Adán salgado Andrade

Dentro del capitalismo salvaje, la tendencia a crear empleos es contraria a la necesidad de aumentar la producción, así como las ganancias. Es por ello que, por más que se diga que se trate de impulsar la creación de empleos, sobre todo en los llamados países “desarrollados”, es en realidad falso, puesto que lo que se busca es ir incorporando el llamado know how, o sea, las habilidades de los obreros empleadas dentro de la producción, en los instrumentos de trabajo, los cuales se han ido mejorando para dejar al trabajador sólo como una extensión de las máquinas, muchas de las cuales están totalmente automatizadas. En Estados Unidos, por ejemplo, esa es una marcada estrategia, en donde en los últimos años, el nivel de explotación por obrero empleado, o sea, su rendimiento con respecto al salario pagado, se ha incrementado considerablemente, por lo que ahora cada uno produce mucho más, en promedio, que hace años, además de que su salario ha disminuido relativamente con relación a lo que se percibía hace años (ver en este mismo blog mi artículo: Desempleo en EU, agudizada tendencia del capitalismo salvaje del incremento en la desocupación
A ello hay que sumar que también existe el problema en dicho país de la desindustrialización, es decir, que muchos de los llamados blue collar jobs se ha preferido exportarlos a países con salarios mucho más bajos, como China o México, con la consecuente baja en la creación de empleos en el sector industrial. Basta revisar los sitios estadounidenses que ofrecen trabajos y la mayoría son en el sector servicios, tales como tiendas departamentales, restaurantes de comida rápida, cines… en fin, la clase de empleos que muestran la decadente tendencia de Estados Unidos en todos los aspectos (ver en este mismo blog mi artículo “En busca de los signos de la decadencia estadounidense”:
Por tal razón, tanto la creación de nuevos empleos es decreciente, o sea, no va en proporción a la población económicamente activa, e igualmente los salarios han ido disminuyendo relativamente con los años en todo el mundo, de tal modo que no es suficiente ya contar con un sueldo para vivir, sobre todo, el llamado salario mínimo, que es el que la mayoría de los trabajadores en el mundo perciben, y es el que se mantiene, por simples razones de ganancia, ya que entre menos le cueste al capital pagar salarios, su plusvalía, o sea, su ganancia, subirá considerablemente.
Así, muchas personas en todo el planeta han elegido trabajar por su cuenta, dado que en la mayoría de los casos, sus ingresos serán mayores a lo que ganarían en una empresa percibiendo el salario mínimo. Aquí en México, por ejemplo, el salario mínimo vigente es de alrededor de 65 pesos por día, menos de 2000 pesos mensuales (considerando que se le pague al trabajador el mes completo). Ese miserable salario ahora será mucho más pírrico, gracias a la llamada “reforma laboral”, la cual castigará todavía más a esas percepciones de muerte, al hacer posible el pago por hora (que sería de $7.50 en las condiciones actuales), así como también someterá a niveles de explotación mucho más bárbaros a toda esa gente.
Y la mayoría de la que elige trabajar por su cuenta, lo hace dentro de la llamada economía informal, la cual día a día tiende a ser más importante, sobre todo en estos tiempos tan difíciles, en los que las contradicciones del capitalismo salvaje y sus constantes, cada vez peores, cíclicas crisis, han llevado a una aguda semi-parálisis de la actividad económica y a una dramática elevación del desempleo a nivel mundial.
Percibiendo la importancia que la economía informal tiene y tendrá en el futuro cercano, el periodista Robert Neuwirth recientemente publicó un libro titulado “El ascenso global de la Economía Informal”, en el cual refiere, justamente, la trascendencia que como posibilidad de creación de empleos implica dicho sector.
Neuwirth considera a la economía informal, tal y como se le toma generalmente, o sea, como una actividad remunerativa que no está controlada por el estado, o sea, no paga impuestos, ni se vale de permisos para ejercerla. Y excluye, también de acuerdo a las normas internacionales, a todas aquellas actividades ilícitas, tales como vendedores de droga, de objetos robados… en fin, las que son criminales, ilegales. Es decir, no entra en la economía informal la venta, por ejemplo, de un arma, pero, sí, la venta de un paquete de pilas o de unos pantalones.
Es muy importante hacer esa aclaración, pues no debe de confundirse la actividad de un vendedor informal, que no está haciendo nada ilegal, pero sí informal, es decir, tolerado, no pagando impuestos, con la de un vendedor de droga o un traficante de personas, pues en estos dos últimos casos, hablamos de actividades meramente criminales. Y éstas, no son defendibles en ningún país   
De acuerdo con las estimaciones de Neuwirth, actualmente la economía informal a nivel global es tan importante que su monto anual, estimado como si fuera el PIB de un país, es de $10 billones de dólares (10,000,000,000,000), lo que significa que el valor de la actividad en su conjunto, sería segundo, después de Estados Unidos. Dicha alternativa económica emplea a la mitad de los trabajadores del mundo y para muchos es una actividad permanente, gracias a la cual, perciben un salario más alto y decente que trabajando en una empresa formal, como señalé antes. En el siguiente mapa, se muestra el nivel actual que representa la economía informal en todo el mundo. Como puede apreciarse, es en África y en muchas partes de Latinoamérica, Europa, Rusia y Asia en donde más ha crecido la informalidad, dado que es en esas regiones en donde la proporción de desempleo y pobreza se han incrementado a tales niveles que o las personas buscan cómo sobrevivir o el capitalismo salvaje, dejará, sin mayor preocupación, que literalmente mueran. Para el caso de China, por ejemplo, aunque se señala que en ese país, el líder en producción de venta de productos piratas, la informalidad asciende a tan sólo entre 0 y 10%, es muy probable que sea mucho mayor, ya que un importante sector de su población realiza actividades económicas, no sólo vendedores, digamos, sino pequeñas empresas que operan sin los registros y permisos debidos. En suma, puede decirse que en todos los países la informalidad es una alternativa de vida.  

Neuwirth se refiere a la economía informal como el Sistema D, puesto que la letra D es la inicial del vocablo francés débrouilllard, que significa ingenioso, sí, referido justo a una persona que usa su ingenio para sobrevivir dentro de este sistema salvaje, en el que los que menos importan son los millones de millones de pobres, en aumento año con año, que buscan una alternativa de vida ante sus enormes carencias.
Y enfatiza que tal alternativa seguirá creciendo puesto que la gente, del nivel económico que sea, necesita seguir consumiendo, alimentándose, vistiéndose… a pesar de las crisis o épocas de bonanza que el sistema presente. Según sus perspectivas, para el año 2020, dos tercios de los trabajadores del planeta estarán dentro de la economía informal.
Claro que para que eso sea posible, para que existan baratijas que sigan alentando tal actividad existe una fuente y dicha fuente es, justamente, China, que se ha convertido en la maquiladora del mundo, con todo y las consecuencias ambientales y la acentuación del autoritarismo, con tal de mantenerla en ese estatus (ver en este mismo blog mi artículo: “El sobrevalorado y anárquico crecimiento económico chino”:
A estas alturas, es claro que los productos chinos, la gran mayoría de dudosa calidad, juegan un papel muy importante en el impulso de la economía informal, pues cuando vemos a alguien ofrecer un producto que quizá necesitemos, como una lámpara, digamos, y si ésta es más barata que una pieza de pan, es suficiente para animarnos a adquirirla, aunque realmente no sea necesaria. Y, claro, con más razón compraremos algo que necesitemos, una herramienta, por ejemplo, si su precio es ridículamente bajo, como aquí, en México, que muchos de esos productos cuestan veinte pesos o menos.
Sin embargo, como señala Neuwirth, no sólo son las baratijas chinas las que alientan la economía informal, sino muchas grandes corporaciones que ven en la venta informal, otro canal de distribución por el que no deben de pagar impuestos. En efecto, es común ver aquí en México, que los vendedores ambulantes, parte sustancial de la informalidad, distribuyan productos de conocidas marcas, como pastas dentales, detergentes, alimentos… los cuales son vendidos “por debajo del agua”, o sea, sin reportarlos, ya que de esa forma, no causan impuestos y son ingresos extras. Incluso, de esa manera se “deshacen” de productos defectuosos, pretextando que, como tienen alguna falla, los deben de vender a menos del costo, y por eso, justifican, no deben de pagar impuestos. Y es en esos casos, también, que la economía informal, los vendedores ambulantes, en este caso, les caen de maravilla.
Neuwirth ejemplifica con el caso de África, en donde se ha desarrollado muchísimo la economía informal, dado que al ser el continente en donde se encuentran los países con los ingresos más bajos del mundo, por necesidad florece la informalidad, pues de otra forma, las necesidades de una población mayoritariamente pobre, no serían satisfechas, ni siquiera las más fundamentales. Menciona el caso de la empresa nigeriana UAC Foods, que se ha extendido por varios países de África occidental. Aunque dicha empresa posee hoteles y restaurantes, también distribuye un producto, un alimento, llamado Gala, que es una empanada de salchicha, muy demandada por su bajo precio, y que sirve muy bien para quitar el hambre. Como ese producto no se vendería en establecimientos formales, la empresa lo distribuye por medio de vendedores ambulantes que lo venden en las calles de muchos países.
Algo similar, en el caso de México, es la venta de los tradicionales tamales, que, en general, es hecha por vendedores informales, los que los preparan y los venden en alguna esquina de alguna calle de tantas que forman miles de ciudades y pueblos del país.
También menciona el caso de la telefonía celular, en donde, dado lo costoso del servicio, en África, la mayoría de la gente adquiere tiempo-aire comprando fichas. Una empresa que percibió tal tendencia y que vende de esa forma el servicio es MIN, la que acapara 40% de la telefonía celular. A sus distribuidores les regala sombrillas en donde se anuncia que en tal sitio se vende tiempo aire (aquí, en México, poco a poco tiende a generalizarse la venta de tiempo-aire por montos pequeños, en lugar de por planes, dada la precarización que sufrimos año con año).
Otro ejemplo que cita es el de los teléfonos celulares dobles, desarrollados especialmente para el mercado africano, los cuales pueden funcionar con dos chips, o sea, pueden operar para dos compañías, pues en caso de que una persona desee hablar al número de una empresa, es más barato que pertenezca a la misma y no llamando desde otra.
Y también se refiere Neuwirth al hecho de la piratería, por ejemplo, que se “copian” productos caros, que se venden a un mucho menor precio. Sin embargo, bastantes empresas, sobre todo chinas, están prefiriendo sacar marcas, digamos, propias, comparables, al menos en presentación, a los productos líderes (aquí, habría que mencionar el hecho de que muchos de los maquiladores chinos, al conocer de principio a fin el proceso para fabricar, por ejemplo, un celular, deciden sacar su propia marca, la que al final es muy parecida al producto que maquilan, como celulares parecidos a un i-phone, supongamos).
Y lo que Neuwirth menciona para el caso africano, muy bien se podría aplicar en México, pues, para comenzar, cada vez son más abundantes los trabajadores que laboran por cuenta propia, sobre todo en la informalidad, que los que lo hacen en empresas registradas o para el gobierno, siendo una muy importante válvula de alivio para nuestras crecientes necesidades de empleo (tan importante es la informalidad, que el desempleo se mantiene digamos que bajo en comparación a países como España, por ejemplo, ya que se toma en cuenta en los censos económicos a las personas que tengan empleo, sea éste informal o no). Y no sólo la informalidad se da aquí en las calles, sino también en pequeñas empresas no registradas, las que se encargan de surtir los productos suministrados por la informalidad (en Ciudad Netzahualcóyotl, por ejemplo, abundan los establecimientos informales de este tipo, que lo mismo fabrican juguetes piratas baratos, que ropa o muchos otros artículos).   
Así, en México, hay alrededor de 14 millones de personas en la informalidad, desempeñando una labor que, como ya referí, les permite obtener mejores ingresos que al estar laborando como obrero o empleado.
Y realmente es una situación hasta cómoda para la mafia que gobierna este país, pues de esa manera los planes oficiales para “crear” empleos “formales” se aplazan, dado que la gente ve cómo irla pasando por sus propios medios (ver en este mismo blog mi artículo: “Sorteando la crisis”:
Y abundan los ejemplos de cómo personas de distintos niveles, ocupaciones, nivel educativo… ven en la informalidad una alternativa de vida.
Es el caso de Leticia, quien estudió la carrera de biología en la UNAM, y que obtiene un ingreso aceptable, aplicando uñas de silicón.
“La verdad es que no me va mal… diario aplico dos o tres arreglos, y cobro entre doscientos cincuenta y trescientos pesos”, me comenta. Agrega que le alcanza muy bien para sus gastos y cosas extras. Está estudiando una especialidad y haciendo uñas, se costea todo. “He buscado trabajo, pero no hay… o me pagan muy poco, dando clases, por ejemplo. Por eso mejor voy a seguir con las uñas hasta que encuentre algo mejor”, declara, sin dudarlo. Acude a las casas y se va haciendo de clientas conforme las van recomendando. “Vale mucho que hagas bien tu trabajo, sí”. En efecto, Leticia hace muy bien las uñas, que son de silicón, como dije, a las que aplica colores y finas figuras al gusto de la clienta en turno.
Es claro que la originalidad cuenta en un mercado tan competido, como el arreglo de las uñas, razono (y, en general, diría que es una regla que se aplicaría en cualquier oficio, la originalidad o tratar de hacerlo lo mejor posible, cuenta mucho).
Doña Sara es una señora de 67 años, que toda su vida se ha dedicado a hacer la limpieza en casas, de entrada por salida. “¡Uy… si yo le contara mi vida… pero de esto me he mantenido siempre, de limpiar casas. Antes, estaba de planta, pero eran muchas jodas, pues nunca una descansa, porque siempre los patrones le están pide y pide cosas… y se acuesta muy tarde y se levanta muy temprano”, me platica, muy alegre. “Ya, luego, mejor comencé a trabajar de entrada por salida… y así me la llevo. Sí, también tiene sus dificultades, pues a veces me toca ir muy lejos, pero, pues voy a donde me llamen, no puedo darme el lujo de dejar oportunidades… ya ve cómo está la cosa de difícil… todo tan caro, tanta gente sin trabajo… y aquí me voy a estar, limpiando casas, hasta que el cuerpo aguante”, me dice, en resignado tono. Gana doscientos cincuenta pesos por día y, para su fortuna, en todas las casas le dan de desayunar y de comer y a veces, le ayudan con los pasajes. “Como le digo, pues a ver hasta cuándo puedo darle… pero ahorita lo que me preocupa es que dicen que tengo piedras en la vesícula… y, pues, ahí, sí, a ver qué Dios dice”, agrega, con una reflexiva mirada hacia… hacia un incierto futuro, supongo.
Luis se gana la vida vendiendo cajas para DVD’s, CD’s, DVD’s y similares. “Pues aquí me ves, en chinga todos los días… de las diez a las siete…ocho… a veces me va bien y vendo que quinientos, setecientos pesos… otras veces, nomás vendo doscientos, trescientos… yo me gano cien o trescientos pesos, dependiendo de lo que venda. Pero a la semana me quedan mil quinientos, dos mil pesos. Ésos, no me los gano en una fábrica y por eso sigo en esto”, me cuenta. Aunque, muchas veces, pasa la “camioneta” (los policías encargados de despejar de ambulantes las calles del centro de la ciudad), y tienen que esconder su mercancía, so riesgo de que se las quiten. Cuando eso sucede, ya no puede vender en todo el día. Gajes del oficio, pues.
Sí, son sólo algunos de los problemas enfrentados a diario por millones de trabajadores que en todo el mundo se dedican a la informalidad, siendo sus propios patrones.
Y, en efecto, hasta que el “cuerpo aguante”, será su límite laboral, dado que viven en un sistema que día a día los excluye más y más y los va dejando sin futuro.
Qué bueno que la informalidad les dé esperanzas.
   


            

domingo, 9 de septiembre de 2012

Viviendo con crisis y a 38 grados bajo el ardiente, desértico sol de Arizona

Viviendo con crisis y a 38 grados bajo el ardiente, desértico sol de Arizona

Por Adán Salgado Andrade


Peoria, Arizona. Es julio y de nuevo he venido a Arizona, racista estado estadounidense el cual, por estos meses, muestra cuan inhóspito puede ser un lugar desértico, de clima totalmente seco, en donde rara vez llueve y, cuando sucede, sus habitantes lo celebran jubilosos.
La pasada ocasión que vine aquí, era enero, mes que, me dijeron, tiene temperaturas de frías a muy frías, fluctuando entre los 5 y 10 grados centígrados, ya que desde octubre, el calor comienza a bajar. Sin embargo, al finalizar febrero, las temperaturas comienzan a subir muchísimo, llegando a rebasar en muchas ocasiones los 40 grados. Además, por el clima extremadamente seco, salir a caminar es realmente una proeza. En la ocasión anterior, como dije, gracias a la templada, incluso algo fría temperatura (según me dijeron, fue el invierno más caliente que han tenido, consecuencia, claro, del cambio climático), pude recorrer caminando las vacías calles de Peoria, ciudad que junto con otras, como Sun City, son habitadas en su mayoría por seniors, o sea, jubilados, los que aún no son tocados por la presente, profunda crisis o que aun tienen suficiente margen económico para atemperarla (sobre la presente crisis y sus consecuencias en la sociedad estadounidense, ver mis artículos “En busca de los signos de la decadencia estadounidense” y “De cómo EU pospone su quiebra y aumenta la pobreza imprimiendo más dólares”. Los links son:
Sin embargo, en estos días, con temperaturas tan altas, es prácticamente un riesgo de salud salir a pie, sobre todo para recorrer grandes distancias. Los que salen lo hacen en sus autos o simplemente permanecen en sus casas con el aire acondicionado a todo lo que da, con el brutal gasto energético que ello implica, que hace a este estado uno de los que más electricidad consumen en verano, per cápita, con otros como Nevada, Texas, Florida o California (de hecho, en varios estados, las temperaturas rebasan los 300 C). Es obligado el uso del aire acondicionado, ningún establecimiento comercial puede operar sin climatización. Y si el gasto de electricidad por casa es elevado, piensen en los millones de kilowatts hora que se requieren para hacer habitable un cine, un centro comercial, un restaurante… algunos comercios que operan al aire libre, como restaurantes, tratan de compensar el que en la calle no pueda haber aire acondicionado, mediante un sistema de mangueras que arrojan rocío de agua fría, aunque no parece suficiente, dado que no hay ningún cliente comiendo en las mesas exteriores y todos se refugian en el fresco, acondicionado interior (sólo al caer la tarde y atenuada la luz solar, ese sistema es, digamos, práctico). Resulta absurdo, pues, que dentro de las casas se tenga, por ejemplo, una temperatura artificial de, digamos, 18 grados, con la cual, al dormir, se requiere dormir con cobijas, mientras que con la temperatura exterior de 30 o más grados, el dormir casi desnudo, sería la regla (en México, por ejemplo, también en verano se tienen muy altas temperaturas, sobre todo en los estados del norte. Y muchas familias, sobre todo las más pobres, la mayoría, tratan de pasar las noches con ventanas abiertas y ventiladores que lo único que hacen es remover el caliente aire de las hacinadas habitaciones. Claro, eso se justificaría que porque siendo pobre, se deben de sufrir esas incomodidades. De todos modos, las altas temperaturas, más de lo usual actualmente, son consecuencia del cambio climático inducido por países como EU, dados sus glotones, desperdiciadores consumos energéticos. Ver en este mismo blog mi artículo: “¿Más energía o más desperdicio?. El link es:
http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2010/05/mas-energia-o-mas-desperdicio.html).
Los autos también deben de contar obligatoriamente con aire acondicionado, y sólo alguno que otro vehículo viejo circula con todas las ventanas abiertas, para aliviar el calor, pero la “brisa” que se siente equivale a que de repente abriéramos la puerta del horno de la estufa para ver si el guisado ya está listo.
También me referí en anteriores trabajos al alto y desperdiciador consumo de agua que existe en este estado, a pesar de ser tierra desértica. Es increíble el derroche de ese vital líquido, tanto por el empleo doméstico, así como por el recreativo, pues en muchos lugares se cuenta incluso con albercas privadas, por ejemplo. Parte del agua empleada es surtida por el lago Mead y otra parte, por las cuotas de agua que nuestro país debe de entregar obligatoriamente a EU cada 5 años (ejemplo de neocolonialista imposición). El lago Mead, según el Instituto Scripps, tiene 50% de probabilidades de secarse en el año 2021, lo cual ocasionaría, de ser así, que Arizona no pudiera ser ya habitable. A pesar de esa alta posibilidad, tanto el desperdicio, así como el alto consumo son una constante. Por ejemplo, volví a encontrarme con enormes, dolorosas fugas de agua, que forman enormes corrientes deslizándose aguas abajo, una exactamente en el sitio en que anteriormente, la pasada ocasión, había surgido una, lo que da idea de la vieja infraestructura urbana que ya es característica en muchos sitios de este declinante país (ver fotos 1 y 2).
Y eso que Peoria es de las ciudades, digamos, mejores, pues viven allí mayoritariamente seniors, como señalé antes y se supone que cuenta con mejores instalaciones y servicios públicos. Otra señal del suntuoso empleo de la escasa agua, es que hay, ¡increíble!, enormes lagos artificiales con los que cuentan los fraccionamientos digamos que más lujosos. Esos ostentosos lagos tienen incluso letreros de advertencia de que se castigará severamente con prisión a quien ose hacer uso de ellos, que no sea huésped de esos caros sitios, pues no vaya a ser que algún sediento indocumentado que pase por allí, ¡se atreviera a tomar agua o, peor, a darse un chapuzón para refrescarse algo del sofocante y muchas veces mortal desértico calor! (ver fotos 3 y 4). Da la impresión de que el estadounidense promedio no se da cuenta o no le importa la catástrofe ambiental que está por estallar, no sólo en su país, sino en todo el mundo, debido al calentamiento global y a la escases del vital líquido.  
Decidí experimentar en carne propia qué significa andar en las calles de esta calurosa ciudad, fuera de la comodidad de la climatización.
Me prestaron una bicicleta y sólo así me fue posible salir, cabeza cubierta con gorra y lentes obscuros para evitar el reflejo solar.
En efecto, el aire que pega en la cara al ir en movimiento, ejerce un efecto aun más abrasador, pues es como si tratáramos de bajarnos la temperatura con una secadora de pelo operando en la temperatura más alta, pero de todos modos empleando una bicicleta al menos se pueden recorrer distancias que caminando sería, como dije, incluso hasta riesgoso, por el peligro real de una insolación.
Y se podría pensar por lo referido que todo mundo o está en sus casas, en la oficina o en un establecimiento climatizado disfrutando de lo lindo… pero no es así. Al llegar a la esquina de Arrowhead Avenue y Mountain View, ¡un grupo de valientes trabajadores realiza, bajo el inclemente rayo del sol y con una temperatura de 38 grados, a las dos de la tarde, labores de mantenimiento y pavimentación! Es verdaderamente increíble, porque además emplean casco metálico, que debe de incrementar todavía más el calor, y usan ropa de trabajo como camisas de manga larga y pantalones. Mirándolos con detenimiento es evidente que todos son latinos, probablemente mexicanos, ganando siete dólares la hora, si bien les va, y también varios, si no es que todos, deben de ser ilegales, ya que sólo así puede entenderse que se sometan a esas condiciones laborales tan extremas. De un vehículo que carga con el equipo de trabajo, las herramientas y otras cosas, emana en ese momento una melodía: es una canción ranchera de Vicente Fernández (quien, por cierto, vino a Phoenix, por estas fechas, a dar su último concierto, antes de retirarse, según me platicaron), muy probablemente para animar a esos sufridos trabajadores, quienes acaban de colocar una placa de acero en la bocacalle, sellando sus orillas con asfalto, a manera de reductor de velocidad (tecnología vial muy empleada en la ciudad de México, en donde los topes resuelven, rudimentariamente,  el problema de los excesos de velocidad). Aunque quizá sea una forma de resolver la descortesía de uno que otro automovilista que ha preferido avanzar, a darme el paso, como, eso sí, al menos, obligatoriamente, deben de hacer los conductores, a la vista de un ciclista. Un amigo estadounidense, David, a quien le platiqué sobre los trabajadores que vi, me comentó que todos, en efecto, son latinos, no hay estadounidenses, pues ninguno, en su “sano juicio”, estaría dispuesto a realizar un trabajo tan duro y extremo. “Mi hermano se dedica a eso – me comenta David –, a la construcción, pero él comienza muy temprano a trabajar, antes de las cinco de la mañana, y a eso de la una de la tarde, deja de hacerlo, pues el no aguanta trabajar más tiempo bajo el sol”. Claro, pienso, por eso se prefieren a los latinos, que de todos modos son los que se animan a trabajar en eso, porque son aguantadores.
Dejo atrás a estos héroes urbanos y sigo pedaleando, tratando de imaginar el doble martirio, no sólo de aguantar el inclemente sol y los 38 grados de temperatura, sino, además, estar trabajando con palas, picos, martillos y gruesa ropa de trabajo.
Más adelante, sin embargo, hay un joven, ese, sí, sajón, a todas luces, de unos treinta años de edad, portando un letrero amarillo, montado en un palo de madera que dice la leyenda “Cash for gold”, o sea, que se compra oro, y abajo viene el nombre de una joyería y su página de Internet. Eso sólo confirma cuan quebrada está la economía estadounidense, que está siendo más seguro el atesorar oro, que tener dinero en el banco, ya que el dólar tiende a devaluarse cada vez más rápido, dado que sólo así el gobierno está posponiendo la quiebra de EU. Sí, porque para que ese joven esté bajo los ardientes rayos solares promoviendo que se compra oro, es señal de la codicia que está despertando de nueva cuenta el atesorar ese amarillo metal, como una forma de conservar la riqueza, así, como en los viejos tiempos precapitalistas (ver en este mismo blog mi artículo “De nueva cuenta la fiebre del oro o de cómo EU está quebrando”. El link es:
 http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2010/05/mas-energia-o-mas-desperdicio.html).
En efecto, en cuanto a la referida devaluación del dólar, me bastó, por ejemplo, ir al cine, a los Harkins Theaters, para apreciar la carestía actualmente existente en EU. La entrada en aquéllos, en los horarios menos demandados, o sea, antes de las seis de la tarde, cuesta siete dólares (unos $95 pesos). Claro, eso es porque poca gente va al cine en el pleno rayo del sol. Luego de esa hora, el boleto cuesta nueve dólares con cincuenta centavos (unos $130 pesos. Las funciones 3D cuestan nada menos que doce dólares con cincuenta centavos, alrededor de 170 pesos). Y si se anima uno a comprar, por ejemplo, un agua, son ¡cuatro dólares! (me refiero a una botella de medio litro, que en México costaría cinco pesos, normalmente, allí se pagarían alrededor de $55 pesos). Y los pasados mitos de que en ese país todo es más barato, actualmente son sólo eso, mitos, pues ni siquiera yendo a comprar a los outlets (establecimientos en que todos los productos se venden supuestamente rebajados), se hallan cosas baratas. Por ejemplo, una camisa que en México, de la misma calidad, costaría unos ciento cincuenta pesos, cuando mucho, en distintos lugares a los que acudí costaba 25 o más dólares. La ironía del asunto es que es una camisa Made in China, ya no es una marca estadounidense. Marcas como Old Navy, que, se suponía, eran estadounidenses, Proud to be made in USA (como rezaba, rimando, en los noventas, ese comercial lema, enfatizando la hechura estadounidense), ya no lo es, y en todas las etiquetas de los productos que vende el establecimiento comercial de dicha marca puede leerse Made in China. Esto, además de haber acabado con el pasado orgullo sajón de que todo era hecho en EU, pone de manifiesto otro grave problema, la desindustrialización que está sufriendo EU desde hace varios años. Corporaciones y empresas están exportando no solo los blue collar Jobs (los obreros), sino los white collar jobs (los empleos administrativos y gerenciales) y los están llevando a países como China, justamente, con tal de reducir los costos de producción. Y eso ha llevado, no sólo al efecto desindustrializador mencionado, sino a que cada vez hay más desempleo, tanto por las propias crisis económicas, como porque, sencillamente, hay menos creación de empleos en relación al aumento de la población en condiciones de trabajar. Ver en este mismo blog mi artículo: “Desempleo en EU, agudizada tendencia del capitalismo salvaje del incremento en la desocupación”, en donde analizo cómo es la generalizada tendencia en EU del capitalismo salvaje de ir exportando los empleos. El link es:
del.html)
Y, retomando lo de la carestía de la vida, yo mismo comparo cómo realmente se ha devaluado tanto el dólar, al recordar que, la primera vez que fui a EU, en 1987, a Nueva York, cuando aún había torres gemelas, claro, era posible comer una buena rebanada de pizza, bastante llenadora, acompañada de una lata de Coke, por un dólar con cincuenta centavos, pero cuando actualmente cuatro largos billetes de un dólar cada uno, apenas me sirvieron para pagar una simple botella de agua de medio litro… pues, sí, vaya si se ha deteriorado y encarecido el nivel de vida de ese país, en donde actualmente uno de cada dos ciudadanos es pobre. En Phoenix, por ejemplo, ciudad que supuestamente es uno de los nuevos polos de desarrollo urbano estadounidenses, es ya muy común ver a indigentes pidiendo “give me one quarter, guy, just one quarter”, muchos de temible aspecto, accediendo por ello a darles algunas monedas. Y los robos, así como las zonas inseguras abundan por toda la ciudad. De hecho, la sede del consulado mexicano ubicada en Phoenix, está por ser cambiada a un lugar más céntrico y seguro, pues donde actualmente se halla, se cometen varios ilícitos, robos, sobre todo, de acuerdo con testimonios ofrecidos por el cónsul mexicano asentado allí (cifras recientes revelan que ya hay más de cincuenta millones de estadounidenses por debajo de la línea de pobreza, los que no tienen ni siquiera asegurada una comida al día y más de dos millones de personas en condición de calle, cuyos ingresos, si los tienen, son de menos de dos dólares diarios. Abunda la gente viviendo en la calle o en coladeras, como, increíble, en Las Vegas (en el siguiente link pueden ver fotos de varias familias a las que no les quedó de otra más que acondicionar una cómoda coladera para vivir: http://www.pateandopiedras.net/category/las-vegas/).          
Y es que ya no es suficiente el poseer una carrera, un título universitario, para tener, ya no digamos trabajo en lo que se estudió, sino al menos conseguir empleo.
Otro buen amigo del lugar, Robert (no es su verdadero nombre), me platica que él ha debido de ir cambiando de giro, tanto por sus necesidades económicas, como por sus necesidades de vida. “Mira, yo tengo tres carreras. Primero estudié para ser policía, luego lo hice para ser detective y actualmente me desempeño como abogado”. Y abunda que cuando era detective, las llamadas a cualquier hora del día o de la noche para ponerlo al tanto en cuanto a un caso en particular y requerir de sus servicios, terminaron con el matrimonio de cuatro años que sostuvo con una mujer que era arquitecta y que a pesar de ello, estaba mucho menos ocupada que él. “Sí, realmente ella no aguantó mi vida tan desordenada, y eso mismo me llevó a reconsiderar lo que yo estaba haciendo”, me dice Robert, reflexivo. Fue que optó por estudiar leyes y en el 2005 entró a la universidad. La educación universitaria en EU, es bien sabido, es muy costosa. Tanto universidades privadas, como públicas, cobran elevadas colegiaturas, las que sólo los sectores más acomodados de la población podrían pagar por cuenta propia. Sin embargo, aquéllos deseosos de estudiar, pero que no tengan suficientes posibilidades económicas, deben de solicitar un crédito gubernamental para hacerlo (en México, por desgracia, ya se ha estado implantando dicho esquema, que es más un negocio para los banqueros, que una verdadera solución para los solicitantes de crédito).
Fue el caso de Robert, cuya carrera de leyes le costó $200 mil dólares por los cuatro años que duró estudiándola, cincuenta mil por año. “¡Yo debo de pagar, por el resto de mi vida, como mil quinientos dólares al gobierno por la deuda que adquirí!”, me dice, con cierta molestia, aunque en su caso, al menos tiene trabajo. “Ahora tengo un caso de un hombre que, según él, buscaba en México a niños para que fueran adoptados aquí, en Estados Unidos, pero todos esos niños, su padres, gente pobre, eran casi secuestrados, mediante engaños, para traerlos. Hubo una demanda de una familia y estoy buscando la reparación del daño físico y moral que ese hombre les provocó”.
Le pregunto que si hay ocasiones en que se niegue a llevar un caso. “Mira, lo que yo no defiendo son personas que sean adictos, no, la verdad es que te metes en más problemas, pues no dicen la verdad del todo y, muchas veces, defiendes mentiras”. Me platica que ha estado en México, para ver cómo trabajan los abogados mexicanos y le sorprende que, por ejemplo, por cualquier caso que se esté llevando, se requieran gruesos expedientes y que además haya que solicitarlos para estudiarlos, que haya que pagar. “Aquí, en cambio, todo lo obtienes por Internet y es incluso posible que trabajes desde tu casa”. Aunque él ve como una ventaja que en México un abogado pueda ejercer libremente en todo el país. En cambio, en EU, no es así. “Aquí, si quiero trabajar en California, por ejemplo, debo de sacar una licencia para ejercer la abogacía, además de que debo de certificar que conozco el sistema legal de ese estado”. Pues sí, algunas ventajas deben de existir en México, a cambio de tener un muy cuestionable y corrupto “sistema legal”, considero.
También en esta ocasión conozco a Lupita, una mexicana que está trabajando en Phoenix, con una influyente familia mexicana, como empleada doméstica, para cuidar de sus hijos pequeños y hacer el quehacer de la casa. Ella es de los raros casos en que está laborando con una visa tramitada exprofeso para que pueda tener un empleo en EU, pero sobre todo un empleo que generalmente desempeñan ilegales. “Este trabajo lo conseguí porque a una amiga que se lo habían ofrecido, a la mera hora, se echó para atrás, y a la persona que estaba haciendo los arreglos, le urgía conseguir una persona para que trabajara con esa familia”. La persona que hace tan rápidamente esos arreglos es una mujer chicana que opera desde Texas, y a eso se dedica. “Es que ella conoce a mucha gente y por eso arregla los papeles rápido”, me dice Lupita. “Sí, como la casa es muy grande, pues siempre hay mucho quehacer, además de que debo de cocinar”, me platica Lupita, quien es de Matamoros, y que se animó a venir porque tiene muchas necesidades económicas familiares. “Al principio, mi esposo no quería, pero le hice ver que necesitábamos varias cosas y que si yo me venía a trabajar, pues sería más fácil tenerlas”. Sin embargo, no ha sido fácil para ella vivir en Phoenix, ya que además de lo cansado que le resulta cumplir con todas las obligaciones de la casa, en su día libre, el domingo, normalmente se queda, pues además de no hablar prácticamente el inglés, no tiene amigos con los que pudiera salir, ni se anima a ir a algún lugar, como al cine, sola. “Así que mejor me la paso encerrada”, me dice, con una resignada sonrisa.
Otro buen amigo estadounidense es Peter (no es su verdadero nombre), quien me platica que él era mariner, destacado en una base militar en Centroamérica, pero su vida cambió radicalmente cuando conoció a su actual esposa, una centroamericana. “Fue amor a primera vista, sí”. A los pocos meses, se casaron.. de eso ya transcurrieron quince años y siguen viviendo muy felices y amándose plenamente. Peter consideró que sería muy peligroso seguir en el ejército, así que renunció, además de que cambiaron bastante sus ideas sobre el patriotismo. “Yo creo que ser patriota no es invadir otros países en nombre del gobierno americano, sobre todo si esos países no nos han hecho nada”, agrega Peter, de bonachón y dulce aspecto. Actualmente, se dedica a manejar un camión de reparto de una empresa de mensajería. No se queja, pero me comenta que su salario cada vez alcanza para menos. “Sí, ahora vas al súper y te gastas doscientos dólares y realmente sales con pocas cosas”. Por eso, cuando algún vecino se está mudando, Peter no duda en aceptar algunas de las cosas que aquél se ponga a regalar.
Uno de los mejores testimonios de los matices tan aparentemente sutiles que toma el racismo en Arizona, es el que me ofrece Leticia (no es su verdadero nombre), una chica colombiana que lleva viviendo en ese estado desde 1990. “Me vine porque me enamoré”. En efecto, se casó con un latino que era ciudadano estadounidense, con quien tuvo un hijo, el que es su adoración. Ella estudió medicina en su país. A pesar de que está muy preparada, en Arizona no puede ejercer su profesión, pues ningún estudio universitario, que nos sea del mismo estado, es reconocido. “En cambio, si estuviera en Florida, allí sí podría trabajar como doctora”, me dice, con molestia. Y a pesar de que ya posee la ciudadanía estadounidense, tiene esa prohibición, como cualquier extranjero que desee residir y trabajar allí. Eso no es todo, pues además me platica que es práctica común discriminar a extranjeros, sobre todo a latinos. Ella trabaja en una organización no gubernamental, que busca ayudar a la gente con adicción a las drogas a dejarlas. “Mi jefa actual es una afroestadounidense, que, de verdad, me trata muy mal, me tiene sin hacer nada, me quitó muchas de las cosas que hacía y si le pregunto qué puedo hacer, nada más me pone una carota y se enoja. Mi jefe anterior era un gringo, pero ese sí me trataba bien, era buena persona… a veces, te tratan mejor los gringos que los latinos o que hasta tus mismos paisanos”. Y me refiere que una amiga de ella, también colombiana, que además de haber estudiado medicina, tiene maestría y doctorado, con trabajos si pudo recientemente conseguir trabajo en una high school. “El director la trataba tan mal, que prefirió renunciar y actualmente no ha podido encontrar trabajo mi pobre amiga”, me dice Leticia, suspirando. Y no creo que pueda hallarlo pronto, con la actual, profunda recesión en la que se encuentra este racista país.
Nuestra platica tiene lugar en un café. De repente, frente a nosotros pasa un hombre joven, de unos 30 años, caminando, muy casual, pero portando un arma en una funda asegurada a su cintura. Leticia y yo nos miramos, sin dar crédito a lo que acabamos de presenciar, ya que la escena bien podría haberse ubicado en el lejano oeste. Y eso, el portar armas, además de mostrarlas en público, se da, a pesar de los miles de crímenes cometidos cada año en EU como consecuencia del enfermizo armamentismo que es inalienable derecho constitucional. Hace unos días, precisamente, tuvo lugar una nueva matanza, cuando James Holmes, un brillante estudiante de psicología, penetró a una sala cinematográfica que estaba estrenando Batman 3, disfrazado, según él, del Guasón, y accionó el letal poder de dos pistolas y dos rifles, dejando 12 muertos y más de 60 heridos. Tanto los rifles, así como las municiones, los adquirió muy fácilmente, ya que al no tener antecedentes penales, no hubo mayor requisito para que un armero le vendiera las armas. Las municiones las compró por internet (ver en este mismo blog mi artículo: “De tiroteos, estrenos hollywoodescos y lucrativos shows mediáticos”. El link es:
http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2012/07/de-tiroteos-estrenos-hollywoodescos-y_26.html).
Pero, aun así, tantas matanzas y muertos por armas, tienen sin cuidado a los estadounidenses, Ya Obama declaró que no hará nada que pueda poner en peligro el sacrosanto e inalienable derecho de los estadounidenses para tener todas las armas que deseen y puedan comprar, mucho menos a cuatro meses de las elecciones, no sea que los haga enojar, especialmente a la NRA (National Riffle Association), la poderosa organización pro-armas dedicada, justamente, a defender ese divino derecho, y pierda su casi segura reelección (spots televisivos lo muestran criticando duramente a Mitt Romney, el candidato republicano, así, muy al mexicano estilo Vázquez Mota… ¿o será, más bien, al contrario, que los panistas hayan copiado a los estadounidenses tan deleznables “campañas políticas”?).
Así que el hombre que acabamos de ver, portando, muy orgulloso, su escuadra, una calibre 38, puede sentirse seguro de que en muchos años por venir, ningún político se atreverá a quitarle su derecho a presumir que anda muy bien armado.
“Míralo – me dice Leticia – y ni quien le diga nada”. Sí, ni siquiera un policía que pasa en ese momento con su patrulla, quien sólo voltea a mirarlo, con aburrida mirada. Quizá el oficial lamente que ese día, sea otra jornada más, sin mucha acción.
Doy las gracias a Leticia por la entrevista, le deseo muy buena suerte en todo, y me retiro del sitio, reflexionando sobre todos los profundos contrastes que se viven en este racista, decadente, desperdiciador, quebrado país.

Contacto: studillac@hotmail.com                               

jueves, 26 de julio de 2012

De tiroteos, estrenos hollywoodescos y lucrativos shows mediáticos


De tiroteos, estrenos hollywoodescos y lucrativos shows mediáticos


Por Adán Salgado Andrade


Phoenix, Arizona. Me encuentro de nuevo en este desértico estado, en la capital, por razones personales, relacionadas con mi trabajo literario. Tanto en esta visita, como en la anterior, he tenido la oportunidad de tener una más cercana opinión de la forma en que actualmente se conduce la sociedad estadounidense, que en esencia no ha cambiado mucho desde el primer año que visité EU, en 1987, aunque en los tiempos que corren su decadencia es cada vez más evidente (ver en este mismo blog mi artículo: “En busca de los signos de la decadencia estadounidense. El link es:
http://adansalgadoandrade.blogspot.com/2012/01/en-busca-de-los-signos-de-la-decadencia.html).
Esto porque, para mi, digamos, “buena suerte”, en esta ocasión, coincide mi visita por estos días con un nuevo, dramático acontecimiento que ha cimbrado otra vez a este caótico país. Se trata de un tiroteo que, por si no fuera ya de por sí noticia, tuvo lugar en circunstancias extrañas, pero que al mismo tiempo éstas han enriquecido el nivel de manipulación mediática y los lucrativos resultados de hechos como dicho tiroteo, que son presentados más como shows, que como las tragedias que, en efecto, son.
Resulta que en Aurora, un condado del estado de Colorado, cerca de Denver, en un cine local, el Century, la noche del viernes 20 de julio que se estrenó la nueva cinta de Batman, la tercera de la zaga, un joven de 24 años, James Holmes, se sintió el Guasón, e influenciado por una escena del tráiler de la cinta que muestra un tiroteo en un centro financiero, la quiso llevar a la pantalla grande, así, como una suerte de efectos especiales extras. No sé que rondaría su mente, quizá que los efectos especiales cinematográficos ya están llegando a un nivel de repetitivo desgaste, y que requieren algo que los vuelva más realistas o el darle notoriedad a su existencia, sus obligados quince minutos de fama, pero el caso es que se armó con dos rifles, dos pistolas, más de seis mil municiones, se tiñó el pelo anaranjado, para darle carácter a su personaje, se vistió con ropa negra, se colocó chalecos antibalas y se puso una mascarilla antigás, dado que su plan consistió, primero, en arrojar dos latas de gas lacrimógeno contra la multitud, que en esos momentos miraba absorta las nuevas proezas batmaniacas, y luego se puso a disparar indiscriminadamente, en medio de la obscuridad de la sala, con tal, supongo, de hacer aun más terrible al pánico que siguió y que, según testigos, fue demencial, apocalíptico y tan anárquico, que también muchos de los heridos se hicieron daño por la estampida que siguió. El resultado de la hollywoodesca acción de Holmes fueron 58 heridos, varios de gravedad y doce muertos (En el siguiente link pueden verse los momentos de dramatismo que siguieron al tiroteo:
Holmes huyó de la escena del crimen y fue capturado por la policía momentos más tarde. No se trata de alguien con antecedentes criminales, no, sino de un brillante joven que en el año del 2010, se graduó con honores de la carrera de neurociencia y que en el 2011se inscribió en la universidad de Colorado. Quizá eso le haya hecho “razonar” que el crimen cometido, ya de por sí violento, era suficiente para aplicarle una severa condena, la pena de muerte, como piden ya los familiares de las víctimas, que sería mucho más dura si no “prevenía” a los policías que lo capturaron de que si iban a su casa, no abrieran la puerta, pues aquélla estaba llena de trampas explosivas, lo que llevó a las autoridades a emplear una escalera de bomberos telescópica con tal de revisar por una ventana y antes asegurarse de qué era lo que exactamente Holmes había preparado allí. Y, en efecto, por dicha ventana observaron matraces con líquidos, alambres y otras sustancias. Alguien lo llamó “científico loco” (todo eso ya se desactivó, se está analizando el material resultante y los explosivos se detonaron, pues, entre otras cosas, había 40 litros de gasolina). Así que probablemente eso le ayude a Holmes en su juicio, el que podría tardar hasta un año antes de que comience. Pero ya se hizo una presentación inicial el lunes 23 de junio ante un juez, de Holmes, representado por su abogada defensora. El joven apareció, en los videos, con la mirada perdida, ausente, y hermético, sin ganas de cooperar con su abogada y, mucho menos, con las autoridades y declarar sobre el por qué de su homicida acción. Aunque no parecía interesarle realmente lo que pudiera sucederle. Según los pocos amigos que tenía, han declarado que Holmes ya se estaba “desligando” socialmente, y casi siempre estaba solo, callado, inmerso en sus ideas. Quizá estaba ya tan metido en su plan, que por eso lo veían tan ensimismado (En el siguiente video, se le puede ver durante su primer aparición pública ante el juez:
Y problemas psicológicos de Holmes aparte, lo que sí logró es que, como siempre sucede, la prensa y todo el aparato mediático estadounidense, hayan explotado, y lo sigan haciendo, el violento tiroteo por varios días.
Justo el siguiente viernes, canales “noticiosos” (más bien los llamaría sensacionalistas) como Fox, comenzaron con su “cobertura” del suceso, pero de forma tal que, más parecía que los reporteros y comentaristas estuvieran de antemano conduciendo su propia investigación de los hechos y de lo que había llevado a Holmes a perpetrar el crimen. De verdad, el canal televisivo referido, estuvo trasmitiendo por varias horas los “pormenores” del caso James Holmes, repitiendo, por ejemplo, decenas de veces la única grabación existente de cuando Holmes estaba aun dentro del cine disparando a mansalva, un breve video tomado por alguien con celular, que muestra a la gente corriendo aterrorizada del lugar, alcanzándose a distinguir algunas detonaciones y a un afroestadounidense saliendo con sangre en su playera. Esas imágenes se explotaron mucho durante la transmisión, acompañadas, claro, de las captadas en vivo por los camarógrafos de la estación, además de aquéllas que mostraban lo que sucedía en el departamento de Holmes, de cómo la escalera telescópica se empleaba para averiguar que había en ese lugar.
Pero también se entrevistó a cuanto testigo sobreviviente aceptó dar su versión de los hechos, casi todos coincidiendo en que el tiroteo había durado sólo unos cuantos segundos, que parecieron horas, precedidos del gas lacrimógeno arrojado por Holmes, el que les irritó bastante los ojos, dejándolos a muchos momentáneamente ciegos. En esa parte, era evidente la insistencia del comentarista por averiguar hasta el más mínimo detalle que alimentara el grotesco, morboso espectáculo en que se han tendido a convertir ese tipo de hechos de sangre. “¿A ver, díganos, en qué momento vio por primera ves a Holmes y qué pensó?”, “¿dónde estaba cuando comenzaron los balazos?”, “¿qué pensó de cuando Holmes arrojó el gas lacrimógeno, que se trataría de efectos especiales o qué?”, “¿vio a alguien caer herido o muerto a su lado?”, “¿alcanzó a ver a algún muerto?”… y algunas otras muy específicas, pero similares preguntas que, más que permitir conjeturas, alimentaron el chocante morbo de los telespectadores.
Por supuesto que el espectáculo dio lugar a una muy lucrativa sesión publicitaria, ya que eran algo así como diez minutos de “cobertura noticiosa” por cinco minutos de anuncios. Incluso, varios de tales anuncios hasta parecieron ex profesamente elegidos para la ocasión, pues algunos versaban sobre la posibilidad de “sufrir un accidente” y de la lógica conveniencia de contar con un seguro de vida, pero también de autos, de productos médicos… en fin, todo lo que en ese tiempo “triple A”, se pudiera vender. De verdad, es increíble como ese lucrativo caudal publicitario, además de vender, claro, hace ver a las cosas como normales, si, así, como enviando el mensaje a le gente de que aunque hechos tan trágicos suceden, pues la vida sigue, todo es igual, no hay afectación de ninguna especie, hay que seguir comprando esto o aquello… ah, claro, y el irrenunciable derecho a poseer armas y a adquirirlas muy fácilmente, por supuesto que ahí está, intocable. De hecho, curiosamente, las ventas de armas han subido por estos días en Colorado, pues la gente teme que vayan a imponerse restricciones para su venta y, además, para estar más protegidos, lo que es un excelente negocio para vendedores y fabricantes de armas, que hasta pareciera el tiroteo que se hubiera hecho a propósito (ver en este mismo blog mi artículo: “La locura por las armas”. El link es:
http://adansalgadoandrade.blogspot.com/2007/11/la-locura-por-las-armas.html).      
Como dije, el tiroteo fue en Aurora, una ciudad cercana a Littleton, a veinte kilómetros, el lugar en donde el 20 de marzo de 1999, los jóvenes Dylan Klebold y Eric Harris, armados también con pistolas, rifles automáticos y petardos que ellos mismos fabricaron, penetraron a la que hasta esos momentos había sido su escuela, la preparatoria Columbine, e iniciaron un tiroteo que duró varias horas y dejó más de diez estudiantes muertos, además de un profesor y decenas de heridos. Klebold y Harris, se suicidaron, a diferencia de Holmes, pues seguramente previeron que su acción los haría merecedores de la pena de muerte. Hay algunas similitudes entre su acción y la de Holmes, sobre todo que ambas fueron producto de muy elaborados, deliberados planes. Por otro lado, los tres usaron ropa negra e iniciaron los tiroteos con acciones previas, con tal de activar el miedo y aumentar así la letalidad de sus tiroteos.
Sin embargo, la peor de las similitudes es que, en ambos casos, los atacantes adquirieron sus armas con total libertad, compradas directamente en armerías autorizadas, exigiéndoseles muy pocos requisitos, no tener antecedentes penales, sobre todo, para adquirir poderosos rifles, pistolas y hasta municiones. En el caso de Holmes, la única diferencia es que éste compró nada menos que ¡seis mil municiones por Internet!, pero todo fue legal (en alguno de los videos, se entrevista al armero que le vendió las armas, quien dijo estar “muy conmovido” con lo sucedido, pero sigue adelante su “próspero negocio”).
Y ese desafortunado detalle, la facilidad con que en Colorado pueden adquirirse armas, y en muchos otros estados de EU, ha sido suficiente para que de nuevo las voces que piden el control de armas en este país resurjan con fuerza.
Pero ya, desde la transmisión misma, ese clamor se estaba desestimando. “Hay muchos que dicen que eso se debe a que no existe control en la venta de armas”, comentó el tendencioso comentarista, desdeñoso de esa exigencia de los grupos anti armas. “Pero eso no tiene que ver nada, no, ese hombre es malo, cometió un acto condenable, pero las armas nada tienen que ver”, agregó, jactancioso.
Por ello, no me sorprendió que algunos amigos estadounidenses con quienes comenté sobre el crimen, estuvieran de acuerdo con la posición del mencionado comentarista. “Mira, lo que a mí me llama la atención – me dice uno de ellos –, es que, en primera, nadie haya estado armado, pues así hubieran matado al tipo ese. Y, en segunda, que el cine podría haber alquilado a un policía, quien, en sus tardes o días libres, podría haber estado al pendiente en cuanto Holmes hubiera comenzado a disparar y actuar al momento”. Otro amigo, un ex policía, agrega “Yo creo que el hombre ya tenía toda la intención de matar y lo hubiera hecho, de todos modos, hasta usando cuchillos”. Sin embargo, un tercero, más juicioso en su opinión, dice “Bueno, sí, hasta con cuchillos matas, pero no lo harías en la escala que lo haces cuando usas un arma o varias”. Y es la opinión que más racional me parece, pues, en efecto, el instinto asesino todos lo traemos, indiscutiblemente, y depende de nuestra cultura, nuestro sentido común y nuestra racionalidad resultante el que lo reprimamos. Sin embargo, una vez que ese instinto salta incontrolable, si al momento de ocurrirnos, contamos con un medio que facilite dar rienda suelta a esa sed asesina, como un arma, una pistola, en efecto, la labor homicida se facilita y se materializa.
Las opiniones que recogí, me llevaron a recordar que al inicio del sexenio foxista, en México, el nefasto PAN, el partido saliente (lástima que sustituido de nuevo por la escoria priista), proponía que en todos los hogares mexicanos se tuviera derecho a poseer hasta dos armas. Esa impráctica iniciativa de ley que, de acuerdo con algunos círculos, fue cabildeada por fabricantes de armas estadounidenses, como Smith & Wesson, basaba sus pobres premisas en que sería una mejor forma de defenderse contra el crimen. Se “razonaba” que al estar armado y que si los criminales lo sabían, eso sería suficiente para que “disminuyera” la violencia (absurdo principio empleado por la NRA en EU para seguir defendiendo a ultranza el derecho a poseer armas, incluso esgrimido ya en el caso de Holmes).
Sin embargo, lo que los “dilectos” legisladores ignoraban era que, de acuerdo con las estadísticas en México, mucha de la violencia familiar, por ejemplo, de los hombres golpeadores de sus esposas o hijos, no derivaban, por fortuna, en crímenes dada la ausencia de un arma. Y aunque sí hay crímenes, estos serían más abundantes si el golpeador hubiera contado, al momento de dejar suelta su arrebatada furia, con una pistola. De hecho, las estadísticas en los propios EU muestran que cada día se producen alrededor de 82 crímenes relacionados con la posesión de armas, lo cual asciende a casi 30 mil homicidios anuales. Y en muchos casos, las investigaciones concluyeron que fue la existencia de al menos un arma, la causante del deceso (pensemos, por ejemplo, en los que son considerados delitos imprudenciales, que se producen cuando un arma es accionada accidentalmente, lo que es frecuente en EU. Así, la abundancia de armas es algo estadísticamente muy significativo, pues en México, por ejemplo, el boom que se ha dado por las corporaciones de seguridad que han surgido, so pretexto de combatir a la criminalidad, ha provocado, en efecto, asesinatos imprudenciales, cuando el arma de algún guardia privado se ha disparado accidentalmente).
Si consideramos asesinatos como los cometidos por Holmes, Klebold y Harris o el de la universidad tecnológica de Virginia, en donde el lunes 16 de abril del 2007 un estudiante inmigrante surcoreano, el joven Cho Seung-Hui, de 23 años, que tenía calidad de residente en EU, mató a 32 personas, entre estudiantes y profesores, luego de lo cual, se suicidó, si los revisamos con cuidado, el factor de peso evidente es el de la facilidad con que se consiguieron las armas. Independientemente de que las personas que se deciden a matar, lo hacen y nada, ni nadie, puede hacerlos cambiar en su acción, el hecho es que al poseer una o varias armas en el momento fatal, dicha acción en verdad es perpetrada más fácilmente.
De todos modos, a pesar de lo que sucedió en Columbine hace más de trece años, que, como dije, cimbró las conciencias en su momento de los estadounidenses, no se han implementado medidas que restrinjan la compra de armas en Colorado ni en ningún otro estado de EU, esgrimiendo insostenibles argumentos de que si todo mundo estuviera armado, eso desalentaría a los criminales (si así fuera, con los casi 300 millones de armas que existen en EU, sería suficiente para ese desaliento, ¿no creen?).
En lo que estoy de acuerdo con las opiniones de mis amigos es que, en efecto, la maldad y el deseo de hacer daño se trae por dentro y ya las armas son el detonante de la acción. Pero, entonces, ¿qué provoca tal maldad, la salida del asesino instinto? Y eso es algo que ya he discutido antes, pero que, resumidamente, podría decirse que se debe al materialismo, al egoísmo y al individualismo en que la sociedad, no sólo la estadounidense, sino la mundial, ha ido enfilándose desde hace años, que han ido convirtiendo a la mayoría de los humanos en simples autómatas, quienes deben de cumplir eficientemente con sus labores, con tal que el capitalismo salvaje se reproduzca, a cambio de recibir una remuneración, baja por lo general, que les permita comprar sus satisfactores, lo que también contribuye a la reproducción del sistema. Ello va creando un vacío existencial, que, en general, no es cuestionado por los autómatas, tan sólo enfrascados en satisfacer sus requerimientos materiales, dejando a un lado el necesario crecimiento espiritual. Sólo quien rebasa el nivel de automatismo para convertirse en un ser consciente y pensante, puede ir haciendo durante su vida actividades que, en efecto, le permitan enaltecer su espíritu. Pero cuando un autómata se da cuenta del vacío existencial en que ha estado sumido o, digamos, se aburra, repentinamente puede estallar y hacerlo en la manera en que muchas de esas personas lo hacen en EU, matando a otros, desquitando sus frustraciones existenciales asesinando a mansalva, convertidos en autómatas, pero asesinos, una especie de terminators.
Y si entendemos el problema de la violencia irracional, el de por qué se gesta, mediante los breves conceptos anteriores, entonces eso explicaría lo de la maldad, sí, pero no podemos aislarla, como dije, de la facilidad para armarse que existe en EU, que vuelve a dicha maldad una acción letal.
Y con esas reflexiones me quedo, no aceptando la simplista posición de que si alguien hubiera tenido un arma, se habría evitado la matanza, pues eso es justificar la presencia de las armas. En todo caso, lo grave, considero, es que se mantengan e intensifiquen las condiciones materiales, individualistas y egoístas que llevan cada vez más y más a permitir que el automatismo social se mantenga y que, de cuando en cuando, estalle en determinados individuos y se vuelva una acción letal y hasta lucrativa, que tales condiciones, en lugar de disminuir, se vayan reforzando y generalizando como patrón de comportamiento humano.
Eso, sí, está mal.

domingo, 1 de julio de 2012

El mortífero legado nuclear


El mortífero legado nuclear.

Por Adán Salgado Andrade



“Energía es igual a masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz”, fue la famosa fórmula planteada por Albert Einstein, una de las más brillantes mentes científicas que haya existido. Y tan pacífica en sus aplicaciones, como en su momento el mismo Einstein aseguró que esa relación, origen de la energía nuclear, sería, por desgracia, la primera “utilidad” que se le dio fue en la invención de las mortíferas bombas nucleares, las primeras de las cuales partieron del hidrógeno como base destructiva (lamentablemente, el que los avances tecnológicos sean primero aplicados en la industria militar, es una tendencia que aún sigue vigente). Así, EU tiene el peso de haber sido el único país, hasta ahora, que ha empleado, al final de la segunda guerra mundial, armas atómicas, contra Japón, único país que tiene la desgracia de haber sufrido los ataques nucleares de EU, quien no esperaba la magnitud de la destrucción que ocasionarían dichas, letales invenciones (originalmente, estaba planeado usar diez bombas de hidrógeno, así era la “sed de venganza” estadounidense contra el país del Sol Naciente, tras éste haberse atrevido a bombardear la base naval de Pearl Harbor, pero ante tamaña hecatombe destructiva, sólo se emplearon dos. Los efectos nocivos en la salud de cientos de japoneses, tras las secuelas dejadas por las nubes radioactivas ocasionadas, aún están presentes, luego de 67 años del ataque, y se manifiestan por enfermedades degenerativas o mutaciones físicas).
Sin embargo, aunque no se emplearon más bombas para atacar a algún otro país, sí se han realizado cientos de pruebas nucleares a lo largo de la historia, que han dejado una secuela de destrucción y contaminación, que incluso superarían los efectos ocasionados en las ciudades japonesas. Por ejemplo, EU llevó a cabo, entre 1946 y 1958, ¡67 detonaciones nucleares “experimentales”!, al aire libre, en las islas Marshall, que por entonces eran parte de sus colonias en ultramar. Adjudicándose un ilegal derecho de usar a esos territorios habitados por miles de nativos como campos de pruebas, EU, irresponsablemente llevó a cabo tales pruebas sin, ya no digamos el consentimiento de aquellos habitantes, sino que muchas veces éstos sólo se daban cuenta de un nuevo “ensayo” nuclear ya cuando estaba sucediendo, pues dada la desmedida intensidad de los estallidos, obviamente no podían pasar esas pruebas por alto. Una de tales fue la llevada a cabo el primero de marzo de 1954, bautizada como “Castle Bravo”, cuando se hizo un “ensayo” con un artefacto termonuclear, el que empleó combustible a base de deuterio líquido para lograr la fusión. Esta mortífera creación se suponía que sería la primera de una nueva generación de bombas nucleares. Y era tan “nueva” su potencia explosiva que, contrario a lo que se había estimado sería su fuerza, la superó casi al doble, pues resultó ser de quince megatones, en lugar de los cinco, máximo, ocho, para los cuales se había diseñado.
Fue detonada en el atolón de Bikini, pero la ola expansiva se expandió a cientos de kilómetros del sitio, provocando terribles daños ambientales, cientos de miles de aves y animales muertos y/o contaminados. Lo más grave fue que tanto habitantes de las islas, como norteamericanos, quienes no habiendo imaginado la magnitud de la explosión, al ser alcanzados por sorpresa, de inmediato enfermaron gravemente, muriendo varios, a consecuencia de la altísima radioactividad (es por este tipo de deliberados “accidentes” que se acusa a EU de haber realizado infames experimentos nucleares hasta con sus propios ciudadanos. En el siguiente link se puede ver el video de ese irresponsable, infame “ensayo”:
Y no sólo muertes y contaminación dejó ese infame “experimento”, sino que en el sitio de la explosión quedó un enorme cráter de casi dos kilómetros de diámetro.
De hecho, dos años antes, otro “ensayo” en ese mismo lugar, también muy devastador, pero de menor intensidad, borró de la faz de la tierra a la isla Elugelab, y también dejó pulverizados o muertos a miles de aves y animales que habían llevado una paradisiaca existencia hasta que su hábitat comenzó a emplearse como campo minado nuclear (nada más para que vean la arrogancia a la que esta destructiva especie humana ha llegado). Por lo mismo, las islas Marshall, se consideran uno de los sitios más contaminados y radioactivos del mundo por los residuos nucleares que las 67 “pruebas” atómicas dejaron, que equivalen a que se hubiera detonado una bomba, como la empleada en Hiroshima, ¡diariamente durante 25 años! Por ello es que, se supone, aunque se “independizaron” de EU en 1989, por los daños ocasionados a la salud, las islas reciben ayuda financiera del gobierno estadounidense y dependen prácticamente de éste para su subsistencia (seguramente por los remordimientos y la historia sucia, aun no contada, de todas las barbaridades que EU cometió allí con sus letales “experimentos”). Y la isla Bikini sigue sin ser habitada en la actualidad, dado que sus antiguos moradores no confían en que la radiación terminará algún día.
La desaparecida Unión Soviética, por supuesto que no se quedó atrás con sus “ensayos nucleares” externos, alrededor de nueve, muchos menos que los de EU, pero sí tiene en su reputación nuclear, el haber efectuado el mayor y más poderoso de todos los “ensayos” atómicos, al provocar el estallido el 30 de octubre de 1961, de la llamada bomba “Tsar”, la que desató la brutal magnitud de 50 megatones, que fueron, por fortuna para los que la probaron, reducidos de los originales 100 de los que se tenía pensado dotarla, pues de haberlos mantenido, habrían perecido hasta los militares encargados de la prueba. Aún así, el estallido fue tan poderoso, que la típica columna de humo radioactivo en forma de hongo que sigue a tales explosiones, tuvo una altura de 64 kilómetros, en tanto que la base de dicha columna tuvo unos 40 kilómetros de diámetro. Las casas y edificios de una villa ubicada a 50 kilómetros del epicentro del estallido, Severny, fueron totalmente destruidos. El calor generado provocó quemaduras de tercer grado a quienes se encontraban dentro de un radio de 100 kilómetros de distancia. Pero sus efectos se sintieron incluso hasta en países tan lejanos como Noruega o Finlandia, en donde se quebraron vidrios a consecuencia de los choques expansivos atmosféricos.
De hecho, el científico soviético Andrei Sakharov, quien fue parte del equipo que estuvo a cargo del proyecto, de plano se rehusó a seguir trabajando en algo tan monstruosamente destructivo. Al ver los terribles, inesperados efectos, dijo “algo dentro de ti cambia” y desde entonces se dedicó a fomentar que se detuviera la fabricación de bombas termonucleares. Ese diseño se consideró tan peligroso que simplemente fue cancelado, dado que incluso habría provocado daños a sus propios usuarios (En el siguiente link, podrán ver un capítulo de la serie televisiva “Secrets of the dead” titulado “The world’s biggest bomb”:
 http://www.youtube.com/watch?v=YG3FRTs2rlY).
Por ello, a partir de 1963, acordaron EU y la URSS realizar “pruebas” nucleares sólo subterráneas (las que, pienso, estarían detrás de varios de los temblores registrados desde entonces). De todos modos, los efectos y daños que han dejado y provocado tantos irresponsables, criminales ensayos nucleares, hayan sido externos o subterráneos, aun están presentes y nadie se ha atrevido realmente a medir sus letales efectos (son considerados “top secrets”).   
Y lo que se buscó con tantos “ensayos” nucleares fue el “perfeccionar” la acción letal de las bombas termonucleares, lo cual fue, en efecto, logrado, como veremos Las bombas de este tipo combinan fisión con fusión nuclear).
Actualmente se estima que existen, conservadoramente hablando, alrededor de 19,000 artefactos termonucleares desperdigados por el mundo, de los cuales, unos 4200, son “estratégicos”, o sea, son de largo alcance, que serían lanzados mediante misiles balísticos y que están totalmente listos para ser activados y ser dirigidos contra el enemigo. Otros 200 de tales artilugios son “tácticos”, es decir, son de corto alcance, de no más de 300 kilómetros de rango, que son como los que EU tiene desplegados en las bases nucleares que, mediante acuerdo de las naciones pertenecientes a la OTAN (la belicosa organización, títere de EU), tiene desplegadas en países tales como Turquía, Alemania, Suecia, Bélgica, Italia, Inglaterra y Holanda.
La cifra de 19000 cabezas nucleares activas actualmente, se queda chica comparada con las 65000 que llegaron a existir en 1985. Tan sólo la Unión Soviética llegó a poseer ¡45000 cabezas nucleares en 1988! (esta arrogancia nuclear fue en gran parte lo que llevó a ese país a su colapso económico y social). EU no llegó a tanto, solamente tuvo 32000 cabezas nucleares en 1966. Quizá su inferioridad nuclear lo llevó a establecer tratados para la limitación en la construcción de tales “ingenios”. Y el que se haya reducido tanto el número de cabezas nucleares “activas”, se debió no tanto a consideraciones “pacifistas”, sino a que muchas ya eran obsoletas y podían estallar solas. Cabe agregar aquí que fabricar artefactos nucleares despoja a la sociedad de todo el planeta de recursos económicos muy importantes, que muy bien podrían emplearse para aliviar crecientes necesidades básicas, tales como salud, vivienda, educación, alimentación, reforestación, conservación ecológica, entre muchas otras. Compárense los presupuestos militares del mundo, los que contemplan la construcción de armas nucleares, con los presupuestos para salud, por ejemplo, y éstos se quedan chicos por un gran porcentaje. Mientras el gasto militar mundial se estima en un billón de dólares anuales –$1,000,000,000,000 –, la ONU solamente destina mil millones de dólares cada año para salud, lo que nos da una relación de un dólar gastado en salud básica, contra mil dólares gastados en ¡guerras y armas!
Y volviendo al poderío atómico digamos que “activo”, unas 7000 cabezas nucleares, están en calidad de “reserva”, por si no bastaran las 4400 mencionadas, y se requiriera lanzar más. Además, unas 7200 estarían ya listas para ensamblarse, si aún las otras 11400 no fueran suficientes. Está por demás decir que con la fuerza destructiva de unas cuantas de esas cabezas nucleares, se podría provocar prácticamente el fin de la humanidad y del mundo como hoy lo conocemos y aún podemos disfrutar (con todo lo contaminado y destruido que lo tenemos).
Sólo consideremos que existen alrededor de 200 países en el planeta y que con unas 200 de esas armas, cada una con una fuerza destructiva en promedio de diez megatones (equivalentes a un millón de toneladas de dinamita cada uno), sería suficiente para destruir las capitales o ciudades principales de tales naciones y dejar letales nubes radioactivas que terminarían, en poco tiempo, esparciéndose por todas partes, dejando millones más de muertos a su paso, entre los habitantes que aun hubieran sobrevivido a los bombazos (una película estadounidense de 1959, titulada “On the beach”, con las actuaciones estelares de Gregory Peck y Ava Gardner, sugería en ese entonces los peligros que una hecatombe nuclear supondría. Se planteaba un conflicto atómico, la tercera guerra, entre los enemigos de aquel entonces, EU y la URSS. Y bastó con haber lanzado algunos misiles para que se ocasionara una masiva mortandad, tanto por el mortífero poder de destrucción de esas malditas invenciones, así como por la radiación. Se plantea en la historia que Australia, por la lejanía, era el único país sobreviviente de todo el planeta, pero no por mucho tiempo, pues los aires y las corrientes marinas, iban arrastrando lentamente la altísima radiación. El gobierno decide entonces repartir entre la población cápsulas de cianuro e inyecciones letales para que, llegado el momento, cada ciudadano decidiera si se suicidaba o si quería morir lentamente. El Ejército de Salvación es el encargado de repartir las píldoras y las inyecciones y alguien, a manera de consuelo, coloca frente a la biblioteca pública de Melbourne una manta que dice “Aún hay tiempo… hermano”, tratando de dar una última esperanza ante la inescapable adversidad. La cinta se basa en la novela homónima de 1957, escrita por Nevil Shute, en la que este autor vaticinaba el enfrentamiento entre las potencias nucleares, que casi se convierte en guerra, cuando en octubre de 1962, EU descubre que la URSS tenía destacados misiles nucleares en Cuba, a raíz de lo cual, se inició el bloqueo comercial hacia ese país. Les recomiendo igualmente ver la cinta “13 días”, del año 2000, con Kevin Costner, que describe bastante bien el conflicto, el cual nos tuvo a un pelo de habernos exterminado por una guerra nuclear).
Así que con ese letal poder, no creo que se llegaran a usar ni siquiera esas 200 cabezas nucleares, mucho menos las 4200 que están listas. Claro que como los sistemas son automáticos, pudiera ser que se activaran todas, pero eso ya sería un muy explosivo e inmediato final de este planeta. En una guerra termonuclear, no habría ningún ganador (por eso es totalmente absurdo que EU insista en la iniciativa de defensa del llamado “escudo nuclear”, planteado desde la era Reagan, que consistiría en “destruir” a los misiles atómicos en el aire, antes de “alcanzar” sus objetivos. Ya sea que estallen en el aire o en tierra, los devastadores efectos inmediatos y posteriores no podrían evitarse. Y tan absurdo como es el que en el mundo haya tantas bombas activas, a pesar de ello, en el presupuesto militar de EU para el próximo año, se aprobó seguir dedicando mucho dinero, mil millones de dólares, para la “investigación nuclear”, ¿qué les parece?).
Por otro lado, dado el hecho de que ahora haya más países que cuentan con armas nucleares, los peligros de una conflagración atómica han crecido, pues además del “club” nuclear, esto es, China, EU, Rusia, Francia e Inglaterra, hay que sumar a India, Pakistán, Israel (aunque lo niegue, tiene armas nucleares) y Corea del Norte (que se consideran sus entre 5 y 10 bombas nucleares que pudiera poseer “rústicas”, de “pocos” kilotones de poder, pero de todos modos son funcionales).
Y si además consideramos que países como China, la misma Rusia o ex repúblicas soviéticas, han vendido clandestinamente material nuclear, entonces la amenaza se incrementa aún más (está el peligro de las llamadas “bombas sucias”, que serían desechos radiactivos acoplados a explosivos convencionales, que al estallar esparcirían tales peligrosos desechos, y que aunque no ocasionarían muchas muertes en ese instante, sí, por los efectos posteriores ocasionados por la radiación y los males degenerativos que provocaría, las muertes se incrementarían, además de que dejarían contaminados por mucho tiempo los lugares en donde estallaran, dejándolos prácticamente inútiles para ser habitados).
Sin embargo, el peligro nuclear no se limita a las armas termonucleares, sino que debemos de considerar el empleo pacífico que se ha dado a la energía atómica, al haberla aplicado a la generación de electricidad. Así, los reactores nucleares constituyen esa aplicación pacífica, pero que ahora se está comprobando la peligrosidad potencial que implican, sobre todo por el manejo del combustible nuclear que emplean, una vez que llega al término de su vida útil, y que a pesar de que se insiste en que existe un “manejo seguro”, en realidad los letales y altamente duraderos componentes radioactivos de aquél (muchos de los cuales pueden durar hasta millones de años activos), sólo se pueden “almacenar”, pero ello no implica que dejen de ser un grave problema, una vez “guardados”. Y eso se ha hecho muy patente ahora que se ocasionó el reciente accidente de la planta nuclear de Fukushima, en Japón, luego del fuerte terremoto del año pasado, al que le siguió un poderoso tsunami, el que barrió con gran parte del litoral de ese país. Pero además, entre otras cosas, se hizo evidente que muchos de los reactores japoneses no están calculados para soportar un sismo tan intenso y menos una marejada tan alta, así que ahora la sociedad japonesa ha exigido, mediante múltiples protestas, que su gobierno deje de producir electricidad mediante reactores nucleares y que cambie a otra forma de energía más segura (de hecho, como muchos reactores tuvieron que cerrarse, se ha estado empleando gas natural para la generación eléctrica, así que Japón ha elevado sustancialmente sus importaciones de dicho energético, aunque de todos modos, los apagones son ya algo frecuente y se ha debido reducir bastante la actividad industrial. Y, claro, importar gas natural, ha implicado muy buenos negocios para las empresas que lo explotan y lo procesan. Ver en este mismo blog mi artículo “Oportunista capitalismo salvaje o de cómo enriquecerse con guerras, desastres y enfermedades”, en donde analizo ese tema. El link es:
http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2011/07/oportunista-capitalismo-salvaje-o-de.html).
Pero lo más grave es que el accidente del reactor nuclear de Fukushima, a varios meses del terremoto, ha dejado al descubierto el poco cuidado con que TEPCO, la empresa japonesa encargada de la operación de los reactores y de la generación eléctrica, maneja las barras del combustible nuclear desechado, pues sólo se fueron almacenando durante tantos años de operación y ahora representan un muy grave y potencial peligro, sobre todo si se repitiera otro terremoto, dado que se colapsaría la especie de “bodega” en donde irresponsablemente fueron almacenadas. Y a pesar de tal peligro, TEPCO señala que no puede colocar en un sitio “más seguro” a tanto desecho nuclear, sino hasta mediados del 2013, como muy pronto, pues están siendo construidas “bodegas” más seguras y hasta entonces se concluirían.
Recientemente el cineasta alemán Johannes Jano produjo un muy interesante e informativo documental, que en español se titula “La mentira de Fukushima”, en donde devela la serie de mentiras que la mencionada TEPCO estuvo diciendo durante muchos años, en relación con los reactores nucleares de la isla. Se han ocultado problemas constructivos, defectos, malos diseños, además de que en cuanto algún funcionario o periodista se atreviera a decir la verdad, de inmediato era boicoteado y atacado, hasta que renunciara a su puesto. Y el “accidente” del reactor de Fukushima, se agravó precisamente por los errores de diseño de un reactor defectuoso desde el principio, además de viejo (comenzó a funcionar en 1979, como más adelante indico).
Por otro lado, en el documental se da el testimonio del profesor Hideki Shimamura, quien con su equipo de trabajo y los más de mil dispositivos que poseen para el estudio de los sismos, calcularon que el terremoto del año pasado superó todas las expectativas previas de intensidad y velocidad que se tenían contempladas, midiéndose que superó la aceleración de 4000 gal (el gal, es la unidad de la aceleración, expresada en centímetros divididos entre segundos al cuadrado: cm/seg2). Y aun así, las irresponsables autoridades de TEPCO estiman como la máxima intensidad para los diseños de los reactores apenas 600 gal. Que de todos modos, de acuerdo con el profesor Shimamura, sería imposible construir un reactor que resista un terremoto de tal intensidad. Es decir, que de seguir operando Japón reactores nucleares para la generación eléctrica, está sobre una bomba de tiempo (el link es: http://www.youtube.com/watch?v=ZZ4e5Arx7T4).
Por otro lado, durante la explosión del reactor, se liberaron miles de kilogramos de tales desechos, los que fueron, simplemente, “lavados” con cientos de miles de metros cúbicos de agua de mar que era bombeada y vuelta a arrojar al océano, lo que ocasionó una muy fuerte contaminación marina con los desechos de la destruida planta, combinados con letales sustancias radioactivas que están flotando o están yendo a dar al fondo del océano y que ocasionarán o ya lo está haciendon, un desastre ecológico de incalculables consecuencias (Ver en este mismo blog mi artículo: “Desechos radioactivos flotantes y nuevos oleoductos, inminentes desastres ecológicos”, en el que detallo las mortíferas sustancias radioactivas que fueron arrojadas al mar. El link es:
http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2012/01/desechos-radioactivos-flotantes-y.html).
Y tan sobresaliente como el accidente de Fukushima puede ser, eso no implica que no vaya a haber otros potenciales siniestros, pues de por sí los reactores activos, aún los más seguros, son propensos a sufrir accidentes. Sin embargo, el mayor problema lo constituyen aquellos que están en proceso de obsolescencia. Por el manejo de sustancias radioactivas, precisamente los reactores tienden a desgastarse en sus materiales y a ser inseguros con el tiempo. Por tal motivo, ninguno puede funcionar seguramente luego de treinta años de uso y varios en el mundo ya han rebasado ese lapso de tiempo.
En México, por ejemplo, el reactor de Laguna Verde, que genera poco más del 4% de nuestras necesidades eléctricas, sus instalaciones fueron terminadas a finales de los setentas, o sea, ya tiene más de treinta años y por distintas causas, tales como sobreprecio en su construcción, problemas de corrupción y cosas así, comenzó a operar su primer reactor en 1990, o sea, hace 22 años, en tanto que el segundo inició sus operaciones en 1995. El problema adicional es que tales reactores parten del modelo obsoleto y peligroso de agua presurizada, fabricado por General Electric, similar al que estalló por defectos en su fabricación en Three Mile Island en EU, en 1979. Así de “seguro” es ese reactor (por otro lado, el hecho de que se enfría con agua de Laguna Verde, ha ocasionado contaminación térmica y muy probablemente también ya radioactiva, aunque en bajos niveles se “asegura”). Y consideren, además, cuánto desperdicio del combustible nuclear desechado producen los cientos de reactores en el mundo, si en el caso de la mencionada planta de Laguna Verde, cada 18 meses se debe de cambiar entre el 25 y 30%. Me pregunto ¿en dónde se almacena aquí tanto desperdicio altamente radioactivo y peligroso y dónde, el producido en el resto del mundo? Lo más que se “informa”, que es en “sitios seguros”.  
Así pues, los países que más reactores generadores de electricidad poseen son EU, Japón, Rusia, Francia y China. Sin embargo, muchos de tales reactores ya están por cumplir su vida útil o la han excedido. Por ejemplo, Rusia, de los aproximadamente 113 reactores que opera, tiene unos diez a los que les queda poco tiempo de operación, pero eso no quiere decir que de aquí a que cierren, no pudieran sufrir un accidente. Además, posee unos 110 reactores para “investigación” y para la producción de armas nucleares, algunos de los cuales igualmente ya tienen varios años trabajando.
Japón, de los aproximadamente 60 reactores que posee, unos treinta comenzaron a funcionar entre los años 70’s y 80’s, o sea que ya tienen más de treinta o cuarenta años, justo como el de Fukushima, que era de finales de los 70’s, lo que comprobó que su diseño era anticuado y no contempló la intensidad del terremoto, ni del tsunami que siguió.
EU tiene alrededor de 68 reactores generadores de electricidad activos y ha cerrado 18. Además, tiene los que producen plutonio enriquecido, para sus armas nucleares, y también los que emplea el Pentágono. Hay que agregar a los submarinos movidos por reactores nucleares y las decenas de reactores civiles y privados que sirven para la investigación, así que ese país está nadando en latentes peligros nucleares (además de sus bombas termonucleares, claro, las más antiguas, sobre todo, que podrían estallar solas).
Francia tiene 69 reactores para generación eléctrica en operación, así que más del 80% de su energía la obtiene de esa peligrosa forma. Algunos ya tienen varios años operando y doce han dejado de funcionar pues llegaron a su vida útil (también en este país ya hay varios sectores sociales demandando la cancelación de todos los reactores y el cambio a energías más seguras).
China, con sus crecientes necesidades energéticas, dado que el capitalismo salvaje la ha convertido en la maquiladora del mundo, posee alrededor de 40 reactores para la generación eléctrica y planea seguir construyendo muchos más.
Y esos son algunos de los ejemplos en donde el uso de los reactores nucleares es más intensivo y extensivo, con lo que, como señalo antes, los peligros potenciales de accidentes de tales instalaciones crecerán con el tiempo (y hay que decir, por otro lado, que el creciente empleo de reactores nucleares y de cuanta fuente de energía exista, sea o no segura, contamine más o menos, se debe a nuestros crecientes, desperdiciadores hábitos energéticos y sumamente destructivos y contaminadores, que nos están llevando a consumir cada año más y más petróleo, gas natural, carbón, luz solar, hidroenergía, energía nuclear... de tal manera que no hay recurso que alcance. Por ello, se están empleando, incluso, energías llamadas “no convencionales”, muy contaminantes en su extracción, como el gas natural contenido en los depósitos de esquisto, cuya explotación, mediante la técnica fracking, requiere de muy grandes cantidades de agua limpia que se contamina irreversiblemente con peligrosos químicos y sustancias radioactivas que existen naturalmente en los depósitos de esquisto, tales como radio 226 o incluso uranio y que ya está ocasionando su explotación problemas ambientales y de salud, sobre todo en EU, que es en donde se está dando ese boom. Ver en este mismo blog mis artículos “¿Más energía o más desperdicio?” y “El gas natural de esquisto, el regreso a las energías baratas, pero muy contaminantes”, en donde discuto ampliamente los problemas que enfrentamos por el alto desperdicio energético que nos caracteriza, así como en cuanto a la explotación de las energías llamadas “no convencionales”. Los links son:
http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2012/05/el-gas-natural-de-esquisto-el-regreso.html).
Y basta dar un ejemplo de cómo una conflagración debida a un accidente nuclear, puede ocasionar muy graves y duraderos efectos, si analizamos lo que ocurrió en Chernóbil, uno de los peores accidentes de un reactor nuclear de los que se tenga memoria (hay que señalar que el ocurrido en Fukushima, también fue muy grave, pero por la cercanía al mar, los daños que ha ocasionado se han diluido, literalmente hablando, en el agua oceánica).
Para el análisis, me refiero a un excelente documental producido por la organización independiente Linktv.org (el link es:
http://www.youtube.com/watch?v=0Bo2A6OvIt8&feature=relmfu).
El trabajo fílmico adelanta, de entrada, que gobiernos, agencias y corporaciones asociadas a la energía nuclear ignoran o han decidido dejar a un lado muy importantes cifras que demuestran lo grave que ese accidente fue y las funestas consecuencias que legó y que perduran, a pesar de los años transcurridos. En concreto, se refiere a un libro titulado "Chernóbil, consecuencias de la catástrofe para la gente y el medio ambiente”, escrito justamente por tres científicos rusos, como refiero más adelante.
El 26 de abril de 1986, hace poco más de 26 años, un “error” en un conector ocasionó el terrible accidente, en lo que aún era la Unión Soviética, y que ahora es Ucrania. Se estima que las emisiones radioactivas fueron cien veces más intensas que las ocasionadas por los bombazos nucleares en Hiroshima y Nagasaki. Y esas emanaciones se esparcieron a lugares tan lejanos como los propios EU y China. Y, claro, entre las zonas cercanas más afectadas fueron Ucrania, Bielorrusia y Rusia. El libro al que aludo arriba, publicado por la Academia de Ciencias de Nueva York, escrito por Alexey V. Yablokov, Vassily B. Nesterenko y Alexey V. Nesterenko, revela que la catástrofe está muy lejos de haber concluido y que sus efectos perdurarán por muchas generaciones. Eso se dice, mientras se muestran imágenes de niños con notables deformidades y malformaciones. Janette D. Sherman, editora consultora de la mencionada obra, comenta que ésta fue realizada al revisar más de 5000 artículos que estaban en ruso o bielorruso y que nunca antes habían sido traducidos, por lo que no estaban al alcance de muchos investigadores. Señala Sherman que se demuestra que casi un millón de personas han muerto entre 1989 y el 2004, lo cual supera en mucho a los apenas “cuatro mil decesos” que la AIEA (Agencia internacional de energía atómica) y la OMS (Organización mundial de la salud), indican que se dieron, o sea, que tramposamente han ocultado la verdad por años. Y es que, señalan los autores del libro, las cifras de muertos se reducen dado que tanto una, como otra de tales organizaciones, deben de “consultarse” mutuamente para llegar a un acuerdo en el número de muertos que dejen los “incidentes” nucleares o, si es posible, evitar que se conozcan, pues como la AIEA ha tratado de fomentar el empleo de la energía atómica para la generación de electricidad desde 1959, si se comprobara lo potencialmente peligrosa que tal energía resulta, pues se acabaría el gran negocio. Son cientos de miles de millones de dólares a los que ascienden anualmente las operaciones realizadas conjuntamente por todas las corporaciones relacionadas con la fabricación y operación de esa tecnología. Tan sólo para fabricar un nuevo reactor se requieren alrededor de $12000 millones de dólares, nada más en la construcción y el equipo. El operarlo y mantenerlo es adicional, además del combustible nuclear que requiera durante su “vida útil” y los gastos generados por disponer del que se vaya gastando. En EU se ha calculado que sale mucho más costoso producir un kilowatt-hora de electricidad con energía nuclear, que con las energías tradicionales o verdes, tales como la hidroenergía, la energía solar o la energía eólica (como ven, en el capitalismo salvaje todo es cuestión de lucrar y de obtener una muy buena ganancia, el big money, no importando que se destruya medio planeta o se extermine a millones de seres humanos).
Y la forma tan perversa en que se ocultan los letales efectos que dejó Chernóbil, pareciera corresponder a un plot hollywoodesco, pues con tal de que el negocio nuclear siga tan lucrativo, se falsean los datos. Por ejemplo, uno de los autores del libro, el profesor Alexey V. Yablokov, señala que se hizo un “foro de expertos” por parte de la OMS y la AIEA para medir los efectos de los sitios más afectados por el estallido del reactor en Chernóbil y dicho foro concluyó que aunque había un ligero repunte de los casos de leucemia y otros tipos de cáncer, “no había una fuerte evidencia de que eso se debiera a los efectos radioactivos”. Y a ese libelo se le llamó el “Foro Chernóbil, 2003-2005”. Pues no sé qué más evidencia pueda haber, si los casos de cáncer se incrementaron. Quizá hubieran esperado esos “investigadores” ver a millones de habitantes de tales sitios convertidos en monstruosos mutantes para llegar a una “firme conclusión”. Muy enfático, el profesor Yablokov señala que esas falsas, absurdas conclusiones, lo llevaron a él y a sus compañeros a escribir el mencionado libro, dado que se estaba mintiendo, además de que tal “estudio” se basó sólo en obras escritas en inglés y no se tomaron en cuenta para nada las obras escritas por científicos rusos o bielorrusos, pues se pretextó que no estaban escritas con “rigor científico”. Además, dicho “foro”, se atrevió a afirmar que probablemente muchas de las terribles deformidades y mutaciones ocasionadas en niños y recién nacidos se debían (¡esto es una burla, realmente!), a nada menos que efectos de stress o psicológicos debidos a la “radiofobia”, ya que señalan el gobierno y los “científicos” que estudiaron las consecuencias del accidente, que “por miedo” a la radiación, además de que en general la población de esos sitios es de por sí pobre y tiene una mala salud, se han originado mutaciones y deformaciones, ¡háganme favor!
Mientras eso refiere la narradora, se vuelven a mostrar imágenes de niños deformes, con cuerpos subdesarrollados, cabezas con hipercrecimiento, o jóvenes con retraso mental. Esa aberración es fuertemente disputada por los autores del libro, quienes señalan que no sólo la gente sufre de mutaciones, de rompimiento de cromosomas y de afectación en sus sistemas inmunes, sino todas, absolutamente todas las formas de vida animal y vegetal están afectadas. Y eso también lo señala Sherman, que la afectación se dio en todos los seres vivos de la zona y que apenas si un veinte por ciento de los niños de la región se consideran, digamos, “sanos”. Tanto ella, como el profesor Yablokov, señalan el sustancial incremento de enfermedades cardiovasculares y degenerativas, como el cáncer, la leucemia, pero también otras debidas a un debilitamiento de los sistemas inmunes, tales como infecciones pulmonares, gastrointestinales y así, una serie de padecimientos cuya incidencia no era tan alta o eran muy raras antes del accidente. Además, está disminuyendo notablemente la esperanza de vida por más de cinco años en la población en general. Por otro lado, ha mermado también el coeficiente intelectual. Sherman señala que áreas de Suecia que fueron afectadas por la radiación de Chernóbil, demuestran que los niños que allí habitan tienen mucho menos capacidad intelectual que niños compatriotas que no habitan en las áreas contaminadas. Y lo peor, y que se niega, es que la radiación afectó a países tan distantes como Alemania e incluso Inglaterra. El profesor Yablokov comenta que en Alemania, en el sur, en el 2010, un 15% de los jabalíes matados por cazadores estaban tan contaminados por radiación, que no podían comerse, así que el gobierno compensó a dichos cazadores. De hecho, al efecto, existen 90 estaciones en ese país para que midan los cazadores el contenido de radioactividad de sus presas, dado el permanente peligro de contaminación. En Escocia, se señala, las restricciones que prohibían importar ganado ovino, debido a sus altos índices de radiación, apenas se levantaron en junio del 2010, en tanto que la veda sigue vigente para Inglaterra y Gales. Lo más terrible de todo es que, como señala el profesor Yablokov, los efectos radioactivos del accidente durarán siete generaciones al menos, tanto en los niños contaminados por la radiación, quienes van sufriendo enfermedades degenerativas, pues hay una ruptura cromosomática, pero igualmente en aquellos niños que nazcan de padres afectados por la radiación, ya que también sufren cambios y mutaciones en sus organismos, pues dichas mutaciones se han vuelto genéticas y se transmiten de padres a hijos.
Y tanto él, como la doctora Sherman, señalan que debe de existir una fuerte voluntad de parte de los gobiernos para renunciar al uso de energía nuclear, pero como ésta se asocia de inmediato con la producción de armas nucleares, o sea, va ligada, es algo impensable, lamentan ambos (son necesarios reactores para enriquecer, por ejemplo, el uranio o el plutonio requeridos para la fabricación de las mortíferas armas termonucleares).
Así pues, la conclusión a la que podemos llegar es que, con tal de que las corporaciones asociadas a la operación y fabricación de armas y reactores nucleares, sigan haciendo sus muy buenos y lucrativos negocios, el mundo está condenando a que en un muy cercano futuro, una conflagración nuclear, que resulte de una combinación de todo lo que he referido, termine con el planeta. Y, entonces, habrá que ver qué negocio pueda hacerse de lo que quede… ¡si es que algo queda!

Contacto: studillac@hotmail.com