domingo, 27 de octubre de 2024

La deforestación puede estar súper cargando a los huracanes

 

La deforestación puede estar súper cargando a los huracanes

Por Adán Salgado Andrade

 

La catástrofe climática que el capitalismo salvaje ha provocado por tanta depredación y contaminación, está llevando a eventos climáticos cada vez más extremos, como largas sequías, lluvias torrenciales, derretimiento acelerado de polos y glaciares, megaincendios forestales (los que duran meses en controlarse, por la velocidad con que se expanden), elevación del nivel del mar y, sobre todo, huracanes cada vez más frecuentes e intensos. Tan sólo en este 2024, Estados Unidos sufrió dos que llegaron a ser de categoría 5, el Helene y el Milton, antes de arribar a su territorio, cuando comenzaron a debilitarse, pero aún así, provocaron severos daños, valorados en más de $200 mil millones de dólares y decenas de muertos. Los damnificados, ahora están en el largo y a veces infructuoso proceso de cobrar los seguros respectivos (ver: https://www.reckon.news/news/2024/10/helene-and-milton-reveal-floridas-hopeless-home-insurance-disaster.html).

Incluso esos huracanes, afectaron industrias muy importantes, como la producción de cuarzo ultrapuro, empleado para la fabricación de chips usados en la Inteligencia Artificial. La mina Spruce Pine, localizada en Carolina del Norte – estado que resultó seriamente afectado –, operada por Quartz Corp y Unimim, ésta, subsidiaria de SCR-Sibelco, de Bélgica, se inundó y no saben dichas empresas cuándo se reanudará la producción de ese cuarzo (ver: http://adansalgadoandrade.blogspot.com/2024/10/el-huracan-helene-afecto-la-produccion.html).

También afectó a la empresa Baxter, que produce suero intravenoso, esencial para intervenciones quirúrgicas y equipo de venoclisis, lo que puede afectar a todos los hospitales de Estados Unidos. Si mucha gente tenía que operarse, deberá esperar, como está sucediendo. Así de frágil es la logística, de depender de una sola empresa para ciertas cosas y con un clima tan extremo que causa tantos daños (ver: https://apnews.com/article/baxter-iv-fluids-supply-hospitals-helene-5859c9ca5fa168b71a5d8c370a47365c).

Hasta ahora, los científicos climáticos no han entendido bien del todo cómo van haciéndose cada vez más poderosos los huracanes (o tifones, como también se les llama en Asia). Pero dos de ellos, Anastassia Makarieva y su mentor más reciente, Victor Gorshkov, ambos del Instituto Ruso de Física Nuclear de Petersburgo, tienen la teoría de que el ciclo del agua, alterado por tanta deforestación, pudiera ser la causa, como expone el artículo de la revista digital Hakai Magazine, titulado “¿Está la deforestación súper cargando a los ciclones?”, firmado por Erica Gies, quien agrega que “el ciclo del agua transportada en el aire, que desestabiliza la deforestación industrial y otros usos de las tierras, puede ser una fuerza que pudiera alimentar a las crecientes súper tormentas” (ver: https://hakaimagazine.com/news/is-deforestation-supercharging-cyclones/).

Son tan poderosos ya los huracanes y ciclones, que muchos consideran que pronto se va a requerir de una escala mayor a cinco y más eficiente para medirlos (ver: https://www.bbc.com/future/article/20240822-why-we-need-a-better-way-to-measure-hurricanes).

Makarieva y Gorshkov desarrollaron, en el 2006, la teoría de la “bomba biótica”, que trata de explicar que los bosques juegan un papel más importante del pensado en el ciclo del agua, pues la evapotranspiración (la evaporación de los suelos, combinada con la transpiración de los árboles) en bosques costeros, crea un “vacío (baja presión atmosférica), el que genera un efecto de succión que jala vapor de agua de los océanos, condensándola y llevándola a bosques que están más al interior y con la que también se alimentarán las lluvias. Antes de esta teoría, se creía que los árboles sólo jugaban un papel pasivo en el ciclo del agua, pero con ésta, se demostraría que los bosques son reguladores esenciales de los ciclos del agua, la energía y el carbono” (ver: https://en.wikipedia.org/wiki/Biotic_pump).

Dice Gies que los bosques saludables son “importantes parta el clima mundial. Almacenan CO2, absorben inundaciones y estabilizan el ciclo del agua, lo que ayuda a estabilizar el clima. La teoría de la bomba biótica establece que, además, producen viento, por el mencionado efecto succión que absorbe vapor de los océanos, creando una corriente de aire”.

Sin ser experto, es obvio el papel tan crucial que juegan los bosques saludables para el planeta, pues también regulan el clima. En las ciudades, las áreas verdes reducen hasta en uno o dos grados la temperatura circundante. Pero, ya ven, gente mezquina los tala clandestinamente, para enriquecerse, sin que les importe que son vitales para el medio ambiente. Son frecuentes las clausuras de aserraderos clandestinos, como el que se hizo recientemente en la zona de El Ajusco (ver: https://www.jornada.com.mx/2024/10/27/capital/024n1cap).

Makarieva y sus colegas explican así su teoría: los bosques producen fotosíntesis, la que emite vapor de agua en el aire. Estas partículas de vapor se  aceleran “como si estuvieran dentro de un globo”. Ese vapor, entonces, se eleva hacia donde el aire está más frío, se condensa y transforma en lluvia. Eso, reduce el agua de los bosques, lo que a su vez reduce la presión atmosférica que se da cerca de la superficie de la Tierra. Esa acción crea un vacío, que genera viento.

Dicen los investigadores que “selvas como la Amazonia, no sólo exhalan vapor de agua, sino que crean viento”.

En una más reciente actualización de la teoría de la “bomba biótica”, del 2024 (https://arxiv.org/html/2401.16331v1), Makarieva y Andrei Nefiodov, otro coautor de esa investigación, citados por Gies, han concluido que “las lluvias alimentan e intensifican a los ciclones, pues la baja en presión que ocasionan, coincide con la subida de intensidad de aquéllos. Piensan que mientras cae la lluvia, el vacío de presión que ocasionan jala viento, lo que incrementa el poder de los ciclones”.

Tiene lógica pues cuando se hace un vacío, como un frasco de alguna conserva, seguro han visto que al abrirlo la tapa se salta, por el aire que entró.

Makarieva halló que, durante la acción del huracán Milton, su intensificación y la cantidad de lluvia que cayó, concuerdan con su modelo.

Gies señala que se ha establecido un debate entre los que creen que los huracanes sólo se alimentan de la intensa evaporación de océanos más calientes, debido al  la catástrofe climática y los que, como Makarieva, afirman que son las lluvias creadas en parte por la acción de los bosques las que los intensifican.

También afirma Makarieva que otro factor muy fuerte que intensifica a los huracanes, más que sólo las lluvias, es la deforestación, porque al haber menos agua en tierra, la generada por los bosques, hay menos succión del vapor oceánico y es de donde toman el agua los huracanes y eso los súper carga a los niveles que estamos viendo. Dice la científica que “han coincidido los intensos huracanes de este año, con la  larga y extrema sequía que está afectando a la Amazonia. Y que en selvas más saludables, como en el Congo, son menos frecuentes los huracanes y los que se dan, no son tan poderosos” (si observan en un mapa de Google, las áreas selváticas de Brasil, país cuyas costas colindan con el Atlántico, están desapareciendo rápidamente, lo que concordaría con lo que señala Makarieva).

Otros científicos señalan que, aunque están de acuerdo con lo de la “bomba biótica”, “sus efectos son mínimos para explicar porqué, repentinamente, los huracanes se vuelven tan poderosos”.

Y siguen afirmando que son los océanos tan inusualmente calientes los que los están súper cargando.

En mi opinión, son todos esos factores combinados, los que los están fortaleciendo.

Incluso, agregaría que el debilitamiento de la AMOC, la circulación disipadora meridional atlántica, pudiera también intervenir, pues por tal debilitamiento, recoge menos calor de las aguas del Atlántico, que va recorriendo, lo que ha elevado la temperatura de las aguas de ese océano a niveles sin precedentes (se han registrado temperaturas hasta de 32º C en las costas de Florida, por ejemplo, siendo la normal, en promedio, de unos 20º C. Ver: https://www.ctvnews.ca/mobile/climate-and-environment/sea-temperatures-lead-to-unprecedented-dangerous-bleaching-of-florida-s-coral-reef-experts-say-1.6524035).

Pero lo que es un hecho es que cada vez serán más intensos los huracanes y los otros eventos climáticos extremos.

Y el principal problema, como señalé al inicio, es la catástrofe climática, ocasionada por las brutales, aceleradas depredación y contaminación medioambientales, generadas por el capitalismo salvaje y su irracional sobreproducción, que acaban y degradan aceleradamente a los recursos naturales.

Eso hará que las condiciones planetarias para alojarnos y permitirnos existir, cada vez sean menos propicias.

La Tierra ya no será nuestro hogar, sino, permítaseme la analogía, un basurero infecto, a la intemperie, en donde iremos muriendo lentamente.

 

Contacto: studillac@hotmail.com  

 

 

 

viernes, 25 de octubre de 2024

La acuicultura emplea más pescados que los que produce

 

La acuicultura emplea más pescados que los que produce

Por Adán Salgado Andrade

 

La sobrepesca que desde hace décadas se produce, ha ocasionado que las poblaciones de especies marinas de las que nos alimentamos, vayan decreciendo, cada vez más aceleradamente.

Por lo mismo, una “solución” propuesta es la acuicultura, es decir, la crianza de peces en masa (como todo lo que se hace en el capitalismo salvaje), con el fin de, supuestamente, reducir la dependencia de especies marinas que pudieran hasta estar en peligro de extinción.

Sin embargo, no lo ha sido, pues, por ejemplo, la acuicultura para criar salmón, ocasiona muchos contaminantes, además de que gran número de peces mueren por estar en condiciones de confinado hacinamiento e insalubres, además de que resulta muy cara (ver: https://adansalgadoandrade.blogspot.com/2021/02/la-contaminante-y-cara-produccion-del.html).

Sucede lo mismo que con la crianza industrial de pollos, vacas, cerdos y otras especies, en donde se les dan tratos inhumanos, indignos a esos pobres animales que crecen en una jaula toda su vida y, al final, son asesinados “en serie”, para coronar tal mísera existencia (ver: https://adansalgadoandrade.blogspot.com/2010/08/fabricas-de-animales-enfermedades-en_01.html).

Como producen tantos, durante la pandemia, hasta sacrificaron masivamente a algunos, como a cerdos, porque como no había ventas, los dueños de esas “fábricas porcinas”, en lugar de regalar a sus animales a gente para que los criara, no, pues mejor decidieron sacrificar a los “sobrantes”. Y la manera en que lo hicieron fue la de cerrar herméticamente las instalaciones en donde estaban e inyectar monóxido de carbono o vapor, y esperar a que murieran por sofocamiento. Pero activistas de Direct Action Everywhere, DxE, fundado por Wayne Hsiung, estadounidense, quien también posee la nacionalidad taiwanesa, dieron constancia de que los cerdos gruñían horriblemente, por la desesperación de morir asfixiados, mediante videos que tomaron clandestinamente (ver: https://adansalgadoandrade.blogspot.com/2020/08/rastro-de-eeuu-asesina-cerdos.html).  

Lo mismo sucede con los camarones cultivados, que para que lleguen al consumidor ya solamente para que los consuma (se les presentan en prácticas charolas de hule espuma, sin sus caparazones), su crianza esclaviza a mujeres en la India (en donde ha incrementado muchísimo la crianza de ese crustáceo, pues se dirige a Estados Unidos y Europa, principalmente), que los deben de pelar, y lo hacen con cientos por día (cubren cuotas), ganando salarios miserables. Y también es muy contaminante su cultivo (ver: https://adansalgadoandrade.blogspot.com/2024/03/la-produccion-de-camarones-hindues-para.html).

Por si fuera poco, ya hasta a los inteligentes pulpos quieren hacerlos crecer en granjas, con tal de que la gente incremente su consumo. Terrible pues son unos animales sensibles, dotados de una gran inteligencia (se han efectuado pruebas que lo demuestran). Pero todo sea con tal de complacer el apetito humano de especies marinas (ver: https://adansalgadoandrade.blogspot.com/2023/06/para-saciar-el-apetito-carnico-humano.html).

El ya mencionado salmón, que es la especie que más se cultiva, además de resultar muy contaminante su crianza, resulta que estudios han demostrado que rinde menos en cantidad de peces, que los que consume, como lo expone el artículo del portal Inside Climate News, titulado “Las acuicultura usa más peces nacidos en el mar, de lo que originalmente se estimaba, una nueva investigación sugiere”, firmado por la periodista Kiley Price, quien nos introduce en su trabajo comentando que “peces capturados en los océanos, ayudan a alimentar a los peces cultivados, lo que podría disminuir a las poblaciones marinas, señalan investigadores” (ver: https://insideclimatenews.org/news/22102024/todays-climate-fish-farming-harming-ocean-animals/).

Abre el artículo una fotografía de un tanque en donde se crían salmones, los que se la pasan dando vueltas en esa vida de reclusión. Probablemente también estar en ese encierro les provoque alguna situación en su organismo o hasta en su mente, pues, de alguna forma, deben de pensar (es como la gente que está encarceladas, se afecta su psiquis).

Inicia el artículo comentando que “en el 2022, las granjas acuícolas produjeron 130.9 millones de toneladas de peces, sobrepasando a los capturados en los océanos por primera vez. La acuicultura es mostrada como una forma sustentable de escalar rápidamente la producción de proteínas de pescado, sin obtenerlas directamente de hábitats silvestres. Pero hay un problema, que muchos de los ingredientes que los acuicultores requieren para alimentar a sus peces, son, irónicamente, peces capturados. Y un nuevo estudio sugiere que la acuicultura emplea más peces silvestres que los que previamente se habían estimado. La investigación es la más reciente de una oleada de críticas contra esa actividad, de la que un grupo de científicos y conservacionistas dicen que está fomentando la degradación ambiental. Pero como la demanda por la comida del mar se incrementará, los que la favorecen, afirman que esa actividad será crucial, a pesar de sus problemas”.

Una certera crítica pues, como señalé, las granjas de salmón producen muchas bacterias, por todos los desechos de los peces o los que mueren, provocando una gran contaminación. Pero, claro, siempre hay una justificación para todas esas actividades contaminantes y, finalmente, también depredadoras.

Dice Price que se usa un índice llamado fish-in: fish-out (pez consumido-pez producido), o FIFO, que en 1997, cuando inició la acuicultura, era muy desproporcionado, pues se requerían demasiados peces silvestres para producir unos cuantos cultivados. “Y aunque ha mejorado la actividad, un estudio del 2021, indica que para el salmón, el FIFO es de 1.9, es decir, casi dos peces por salmón. Y en algunos casos, es de 3.16 kilogramos de peces silvestres para producir tan solo un kilogramo de salmón”.

Por lo mismo, han tratado de usar los acuicultores alimentos basados en vegetales. Incluso, emplean las cabezas y las colas, normalmente desechadas, las que no se consideran dentro del FIFO, “sin embargo, lo deben de hacer, pues también son parte del volumen que ingieren”. Además, si se toma en cuenta la pesca colateral, es decir, de especies que son atrapadas accidentalmente por las enormes redes empleadas (un método sumamente depredador usado por los barcos pesqueros), como delfines, tiburones, tortugas y hasta ballenas, entonces ese índice se incrementa y vuelve a la acuicultura todavía menos sustentable.

Por lo mismo, expertos como la coautora del estudio Jennifer Jacquet, profesora de ciencia medioambiental en la Escuela de Ciencias Marinas, Atmosféricas y Terrestres, de la Universidad de Miami, citada por Price, indica que al tomar en cuenta todos esos factores, “esa actividad no es tan amable, como quieren hacernos creer””.

Por otro lado, también hay una afectación a especies como aves o mamíferos marinos, “pues especies como las anchoas o las sardinas, que son las favoritas de pingüinos, pelícanos o gaviotas, se han visto afectadas por la sobrepesca destinada a las granjas acuícolas y han llevado a la disminución de tales mamíferos o aves”.

Como también se les alimenta de peces que no tienen “valor comercial” (o sea, que no son tan comestibles), defensores de la actividad, indican que es buena porque se les alimenta a los peces confinados con esos peces.

Pero no importa, en mi opinión, porque aunque sean “menos comerciales ”, de todos modos son parte de la cadena alimenticia del mar y puede afectarse a especies que se alimenten de ellos.

Incluso, el alimentarlos con maíz o soya, como se está tratando de hacer, “tiene sus inconvenientes, pues son monocultivos que acaban con las tierras y contaminan con emisiones de CO2 y metano. No hay nada que realmente sea sustentable”.

Finalmente, el problema es que eso se hace por mero negocio, no porque realmente les importe a esos acuicultores la sustentabilidad del mar y de sus especies. Y eso lleva a los mencionados problemas. Digamos que se cavan agujeros para tapar otros, como dice el vox populi.

Así que seguirá en aumento la acuicultura, a pesar de los problemas que genere.

No importa que sea otro factor que siga depredando y contaminando al planeta cada vez más y más.

¡Hasta que acabemos con él y, de paso, con nosotros mismos!

 

Contacto: studillac@hotmail.com